domingo, octubre 28, 2007

La Rioja: Polémica por el proyecto de Palacio de Justicia

Logroño. «Es una mole», dijo el concejal de Desarrollo Urbano, Miguel Gómez Ijalba, respecto al proyecto de Palacio de Justicia del Gobierno regional. El inmueble propuesto tendría tres plantas por encima del edificio principal pese a las preocupaciones en este sentido mostradas reiteradamente por los vecinos, indicó el concejal. Y, además, se pierde la oportunidad de abrir espacios en el interior del complejo, agregó. A su juicio, «es falso» que vaya a surgir un bulevar de mayores dimensiones que el que se plantea en otros estudios porque el retranqueo lo marca la fachada del edificio principal, «a no ser que se plantee el derribo parcial de la misma». Y, respecto a la plaza posterior, «ya está en los demás estudios».

«La escasísima documentación presentada por el Gobierno regional nos hace dudar de que se quieran recibir las competencias de Justicia», aseveró Gómez Ijalba. «Son dos hojas. En una figura un dibujo a carboncillo y en otra los usos. A esto lo llaman un estudio concienzudo. Es un despropósito el estudio y la forma de presentarlo». El Ayuntamiento recibió el documento después de pedirlo tras haberlo visto en los medios de comunicación. También genera serias dudas en lo que tiene que ver con la protección del patrimonio porque no se mantienen elementos del entorno, afirmó el concejal, quien recordó que el edificio tiene un nivel de protección III y que la propuesta del Gobierno garantiza la fachada, pero la deja «aislada junto a una mole de hierro y hormigón».

De la capilla del interior del complejo, por ejemplo, no se da ninguna explicación. «No cumple ni en la altura ni en la edificabilidad del solar, que ya se modificó para ampliarla hace año y medio», dijo Gómez Ijalba. Así, tachó el edificio de «descontextualizado y gigante» y su tramitación demoraría dos años más los plazos del nuevo Palacio. De su contenido, insistió en que debería preocupar a los profesionales porque no hay mejoras y no se plantea, por ejemplo, ningún nuevo juzgado. Y, de la forma de presentarlo, aseguró que ha sido «desleal, poco seria y vergonzosa».

Al final, llamó al Gobierno riojano a, «si quiere hacer ciudad, las transferencias de Justicia y un nuevo Palacio, iniciar contactos serios con el Ministerio de Justicia y con el Ayuntamiento, con un buen proyecto que respete el edificio». El concejal comentó que Ayuntamiento y Ministerio ya mantienen esos contactos.

En respuesta a estas declaraciones, el Gobierno de La Rioja insistió en un comunicado en a pedir al Ministerio de Justicia y al Ayuntamiento de Logroño que estudien su propuesta para el Palacio de Justicia en la ciudad, un proyecto de construcción «totalmente abierto y de estudio».


Fuente: larioja.com

Leer Mas...

La doble vara de los medios de comunicación: Un inmigrante acusado de abusar y reanimar a una niña para seguir violándola


La Audiencia de Madrid celebrará la próxima semana un juicio contra A. A., de 21 años y de origen marroquí, por violar analmente a una niña de 14 años. A. A., que se enfrenta a una petición del fiscal de 17 años de cárcel, violó a la menor hasta que ésta cayó al suelo inconsciente fruto del pánico. El acusado la reanimó dándole agua y algunas bofetadas en la cara y, lejos de amedrentarse o sentir lástima, volvió a violarla.

La reiterada agresión sexual se produjo el 16 de octubre de 2006 en una localidad situada al norte de la Comunidad de Madrid (se omiten el nombre del municipio, el de la menor y el del acusado para evitar la identificación de la víctima).

Según el escrito de calificación de hechos de la Fiscalía de Madrid, A. A. violó a la menor en la propia casa de ésta. El acusado sabía donde vivía la chica. El 16 de octubre, sobre las ocho de la tarde, observó salir de casa a los padres de la chica y vio que ella se quedaba sola.

Se acercó a la menor, que aún estaba a las puertas de la vivienda, y la empujó para dentro de la vivienda. No había nadie más. Seguidamente, la llevó por la fuerza hasta un dormitorio, el de su hermano, y la obligó a desnudarse y echarse sobre la cama bocabajo. Las súplicas de la menor para que la dejase no le conmovieron. Mientras la violaba analmente, le espetó todo tipo de groserías. La obligó a darse la vuelta en la cama y trató de penetrarla vaginalmente, pero no lo logró.

La menor, entre llantos, empezó a vomitar y fue corriendo al cuarto de baño. Nada más entrar, cayó al suelo mareada, inconsciente. Fue tras ella y empezó a reanimarla. Le dio agua y palmadas en la cara y la menor recobró la consciencia. Sin importarle los llantos, la llevó de nuevo a la cama, la sentó sobre él y volvió a violarla analmente. En la habitación había una hucha en la que ella y su hermano habían logrado ahorrar 89 euros. Los cogió y huyó de la casa. Fue detenido por la Guardia Civil días después. Ahora se halla preso y el próximo lunes tendrá que sentarse en el banquillo de los acusados de la Sección Primera de la Audiencia de Madrid. Se enfrenta a 17 años de cárcel por delitos de violación, allanamiento de morada y robo.

¿Alguien ha visto esta noticia en algún canal de televisión nacional? ¿Han aparecido imágenes del acusado? Sospecho que no.

Fuente: Minuto Digital



Leer Mas...

Perú: Los limeños desconfían del Poder Judicial

Un amplio porcentaje de limeños y chalacos expresaron su desconfianza en torno al Poder Judicial y el Ministerio Público, según una reciente encuesta de la Universidad de Lima realizada en la ciudad capital y el Callao.

El sondeo revela que el 95.5% de los entrevistados confía "poco" o "nada" en el Poder Judicial, mientras que el 91.7% tiene similar percepción respecto al Ministerio Público.

Seguidamente se ubica el Tribunal Constitucional (TC) con un 85.2% de los encuestados que confía "poco" o "nada" en su labor, mientras que el 88.2 por ciento cree igualmente "poco" o "nada" en la actuación de la Policía Nacional.

De acuerdo al sondeo, el 62.8% considera a la corrupción como la razón que motiva esta desconfianza en las instituciones que administran justicia en el país.

Además, el 97.3% de consultados opina que la justicia se aplica de acuerdo a quién se trate, pues el 54.7% refiere que alguna vez le han solicitado coima en el Poder Judicial.

Sólo un 14.4% considera que la mala administración de justicia es producto del bajo nivel profesional de los jueces. No obstante, el 56% cree que el nivel profesional de los jueces es regular, y el 64.7% tiene igual opinión de los abogados.

En este punto, los entrevistados efectúan una diferenciación de los jueces según su género. Así, las juezas tienen una mejor imagen, al punto que el 80.1% de los participantes del sondeo las considera "honestas", frente a un 5.2% de los varones.

En términos generales, el 47.5% de los encuestados consideran que la situación de la justicia "ha empeorado" y el 40.7% piensa que "se mantiene igual".

Respecto a las alternativas para mejorar el sistema de justicia, el 71.9% cree que la informatización de los juzgados contribuirá "mucho" y "bastante".

Además, el 63.1% de participantes opina que los procesos judiciales demoran mucho tiempo; que lo más incómodo en un juzgado es el tiempo de espera (36.4 por ciento) y que los costos de un trámite judicial son "caros".

El sondeo fue desarrollado entre el 13 y 14 de octubre por el Grupo e Opinión Pública de la Universidad de Lima y en 33 distritos de Lima y Callao, entre ciudadanos de 18 y 70 años de todos los sectores socio-económicos.



Fuente: 24horaslibre.com

Leer Mas...

Aragón: Duras críticas al ministerio tras los robos

ZARAGOZA. La Sala de Gobierno del Tribunal Superior de Justicia de Aragón (TSJA) estima que los robos consecutivos en su sede y en la Audiencia Provincial de Zaragoza ponen de manifiesto la «falta de seguridad» de las instalaciones y emplaza al Ministerio de Justicia a resolver el problema.

En una nota difundida por la Sala de Gobierno después de la reunión mantenida por este órgano, el TSJA asegura que las recientes sustracciones en el edificio que es su sede y de la Audiencia Provincial, ponen de relieve la falta de seguridad de las instalaciones.

Y eso, a su vez, demuestra la «escasa atención» que la Administración competente -el Ministerio de Justicia- dedica al cuidado y mantenimiento de los edificios judiciales.

La «facilidad» con la que los asaltantes accedieron a la sede del TSJA y de la Audiencia en dos días consecutivos muestra la inseguridad de unas instalaciones en las que se custodian procesos que afectan a derechos fundamentales de las personas y en las que constan datos sensibles referidos a su intimidad, se agrega en la nota.

En octubre de 2004, la Presidencia del TSJA solicitó un informe sobre medidas de seguridad que sería necesario adoptar, informe que se elaboró en 2005 y que fue enviado al Ministerio de Justicia sin que hasta ahora se hayan ejecutado las medidas solicitadas.

Por eso, la Sala de Gobierno del Tribunal Superior de Justicia de Aragón recalca su preocupación por una ausencia de seguridad que se prolonga «a lo largo del tiempo» e insta al Ministerio a extremar el cuidado y protección de todos los edificios judiciales.

Y también estima «necesaria» la «urgente reposición» de los materiales sustraídos para que ambos tribunales continúen el trabajo diario de tramitación procesal.

Finalmente, muestra su deseo de que tras el proceso de transferencias de medios humanos y materiales de la Administración de Justicia a la Comunidad Autónoma de Aragón, ésta «adopte las medidas necesarias para que situaciones como las descritas no se produzcan en el futuro».


Fuente: ABC.es

Leer Mas...

Baleares: Momento "crucial" en las transferencias


Las negociaciones para el traspaso de Justicia a la comunidad llegan ahora a su momento "crítico, crucial", opina el presidente del Tribunal Superior de Justicia de Baleares (TSJB), Antonio Terrassa, quien cree que los 50 millones que ofrece el Ministerio son una cifra de partida.

En declaraciones a los periodistas tras haber sido recibido por la alcaldesa de Palma, Aina Calvo, en la sede del Ayuntamiento, Terrassa ha evitado profundizar sobre la marcha de estas negociaciones y pronunciarse sobre si la cantidad que baraja el Ministerio de Justicia es adecuada o no a las necesidades.

"Me parece precipitado hablar de cifras, porque aún no están determinadas", ha dicho Terrassa, quien no obstante cree que los 50 millones de euros de los que se habla son sólo una cifra inicial "a partir de la cual se tenía que negociar".

Preguntado sobre si esa cantidad es suficiente, ha contestado: "Espero que continúen negociando (Govern y Ministerio) y lleguen a una solución política entre las dos administraciones".

Al respecto, ha dejado claro que la citada negociación es "estricta y puramente política" y que en ella no puede intervenir el estamento judicial, que lo único que puede hacer, ha dicho, ha sido evaluar las necesidades y trasladarlas al organismo competente.

"Estas necesidades no variarán si el Ministerio decide hacer una transferencia con más o menos dotación presupuestaria. Las necesidades se mantendrán", ha abundado.

"Podemos opinar sobre las necesidades, pero no sobre los elementos políticos de negociación sobre el coste de estas necesidades", ha agregado.



Fuente: mallorcadiario.com

Leer Mas...

jueves, octubre 25, 2007

Santander: El juzgado disuelve una cooperativa de viviendas auspiciada por el CSI-CSIF

El pasado día 8 de octubre el Juzgado de lo Mercantil de Santander, dictó sentencia por la que se acordaba la disolución de la Cooperativa de Viviendas de Cantabria, COICAN, S. Coop., constituida en 1999 bajo los auspicios del Sindicato CSI -. CSIF de Cantabria para la ejecución de la promoción de 24 viviendas en bloques y seis chalés denominada Rancho Grande situada en Peñacastillo, frente al acuartelamiento de la Guardia Civil. El plazo de ejecución era de 15 meses.

La sentencia recoge que se otorgaron facultades de gestión a M.A.D. con el argumento que el citado Sindicato no disponía de técnicos adecuados para llevar a cabo la construcción y puesta en marcha de la Cooperativa y promoción de viviendas.

El motivo de la disolución fue no haber realizado una promoción de viviendas, tras haber dividido la primitiva actuación en dos, haber ejecutado solo una y no disponer de licencia para la segunda fase. La juez entiende injustificado que se dividan las promociones y que respecto de la segunda promoción no se hubiera realizado otra cosa que dejar pasar el tiempo. Por ello, aparte de su disolución, se condena a la parte demandada al pago de las costas, así como a la inscripción de la sentencia en el Registro de Cooperativas y a su publicación en uno de los periódicos de mayor circulación de la Comunidad de Cantabria.

Fuente: Cantabria Liberal

Leer Mas...

Aragón: Dos robos consecutivos en la Audiencia

Los jueces y funcionarios que trabajan en el palacio de los Condes de Morata de Zaragoza, sede del Tribunal Superior de Justicia de Aragón (TSJA) y de la Audiencia Provincial, improvisaron el martes una concentración de protesta para denunciar "las precarias condiciones" en las que se encuentra el edificio de referencia de la Justicia en la Comunidad. Lo hicieron tras saber que los ladrones habían vuelto a entrar de madrugada en el inmueble, por el mismo lugar y con la misma facilidad con que lo habían hecho el pasado fin de semana.

Para quienes trabajan en estas dependencias, estos dos robos consecutivos se han convertido en "la gota que colma el vaso", ya que al hacinamiento, los socavones, las inundaciones y las ratas, ya denunciados, se suma ahora un problema mucho más grave: la falta de seguridad. El presidente del TSJA, Fernando Zubiri, habló ayer con el delegado del Gobierno, Javier Fernández, y le trasladó su "enorme preocupación". También se puso en contacto con la Gerencia del Ministerio de Justicia en Aragón, de la que espera "soluciones inmediatas".

Los ladrones entraron el pasado fin de semana -todavía no se ha precisado si el sábado o el domingo- por una de las ventanas de la Sección Segunda (Civil) de la Audiencia, y se llevaron cinco pantallas de plasma y tres ordenadores. No contentos con el botín, volvieron a repetir ayer la operación, y afanaron las dos computadoras que quedaban en estas oficinas, y los tres equipos completos -monitor y procesador- de los secretarios judiciales de las Secciones Primera (Penal), Segunda (Civil) y Quinta (Civil). Nadie vio a los delincuentes, porque el edificio no tiene vigilancia nocturna ni dispone de un circuito de cámaras de vigilancia.

"La Delegación del Gobierno ha mostrado una desidia absoluta y un enorme menosprecio y falta de sensibilidad con la administración de Justicia, ya que se ha consentido que los delincuentes volvieran a entrar por el mismo lugar, solo un día después", manifestaba ayer indignado el presidente de la Sección Segunda, Julián Arqué Bescós. "Con una vigilancia mínima -añadía-, esto se hubiera evitado. Pero parece que no ha existido".

El magistrado de la Sección Primera Rubén Blasco coincidía con su compañero, y remarcaba que la sustracción de varios ordenadores puede calificarse incluso de "hecho anecdótico". "Lo realmente importante es la situación de precariedad en la que trabajamos, en un edificio donde parece poder entrar cualquiera", indicaba. El juez llamaba también la atención sobre una circunstancia: "Nadie debe olvidarse que la falta de seguridad y los robos en un lugar como este no solo nos afectan a nosotros. Afectan a todos los ciudadanos, puesto que en los ordenadores que se han llevado había datos personales de personas". "Por todo ello -concluía-, esta situación no se puede prolongar ni un solo día más".

La Policía Científica ha abierto una investigación para esclarecer los hechos, pero todavía no se ha practicado ninguna detención. Según explicaron ayer los funcionarios directamente afectados por los robos, los amigos de los ajeno solo se han mostrado interesados en el material informático (el más moderno, porque las computadoras más antiguas no las tocaron), y no se han llevado documentación sensible. "Cuando he llegado, el despacho estaba perfectamente ordenado. No faltaba ningún expediente ni documento, tan solo la pantalla y el ordenador", señalaba el secretario de la Sección Primera, Eduardo Cativiela.

Funcionarios y magistrados explicaron que los robos no van a afectar a ningún procedimiento concreto, puesto que los terminales sustraídos estaban conectados a un servidor o disco duro central, donde se almacena toda la información. "Se ha podido perder algún documento personal, pero nada realmente importante", indicaba Cativiela, quien también se sumó a la concentración celebrada a mediodía.

Como medida provisional, para poder seguir trabajando, se ha recurrido a una serie de viejos pecés. En cualquier caso, los empleados esperan que la gerencia de Justicia se involucre y reponga pronto el material sustraído.

Por su parte, fuentes de la Delegación del Gobierno en Aragón confirmaron ayer los contactos con el TSJA, y aseguraron que se ha reforzado la seguridad en el entorno del edificio del Coso. Al parecer, también se están haciendo gestiones para que el inmueble tenga vigilancia nocturna.



Fuente: Heraldo.es

Leer Mas...

La Rioja: Presentada una propuesta para el nuevo Palacio de Justicia

El Gobierno regional presentó en rueda de prensa su propuesta para la construcción del nuevo Palacio de Justicia de La Rioja, que difiere por completo de los planes del Ministerio de Justicia. El proyecto del Ejecutivo riojano, definido por el consejero de Administraciones Públicas, Conrado Escobar, como «moderno, de futuro y adecuado a la nueva Oficina Judicial» eleva la superficie construida de 29.081 metros cuadrados a 30.106, y su coste se triplicaría, al pasar de los 17,42 millones de euros que prevé gastar el Ministerio a 52,88 millones.

El director general de Justicia e Interior, Miguel Sáinz, y la subdirectora general de Justicia, Cristina Maiso, acompañaron a Escobar durante la presentación del proyecto a los medios de comunicación riojanos, a los que posteriormente se invitó a participar en un 'desayuno informativo' en el que también tomaron parte los arquitectos logroñeses Javier Curiel y Enrique Miner, autores del proyecto.

Según el consejero, la elaboración de este nuevo diseño es un «ejercicio de responsabilidad» por parte del Ejecutivo riojano, ya que, en su opinión, los planes ministeriales tenían importantes «deficiencias». Una de ellas sería el «principio de verticalidad» que dominaba la estructura ideada por el Gobierno central, con ocho edificios «muy atomizados» e «incompatibles con las necesidades que plantea la nueva Oficina Judicial».

En oposición a este planteamiento, el Gobierno regional propone una estructura «basada en el principio de horizontalidad», con un solo edificio «compacto», de dos sótanos y cuatro plantas «en forma de anillos» que albergan superficies «amplias y modulables».

Esta propuesta conllevaría además «grandes ventajas urbanísticas para el entorno», puesto que incorpora una plaza frente a la calle Santa Justa, un aparcamiento público subterráneo y mayor separación entre el armazón del Palacio de Justicia y los edificios colindantes. Asimismo, «respeta los valores emocionales y patrimoniales» del antiguo cuartel de Murrieta, puesto que conservaría de él la fachada y la capilla, que quedarían «integradas» en el nuevo Palacio.

Conrado Escobar confía en que el Ministerio «tome buena nota» del «esfuerzo» realizado por la Consejería en la redacción de este nuevo proyecto, que ha sido encargado de forma directa a los arquitectos Curiel y Miner y no ha necesitado de concurso de ideas al tratarse de una contratación inferior a los 11.995 euros.

El equipo de Gobierno del Ayuntamiento de Logroño, tras tener conocimiento del diseño presentado por la Consejería, mostró a través de una nota de prensa su «extrañeza» ante el hecho de que Escobar «hable de un proyecto para el que no tiene ni competencias en Justicia, ni es propietario del suelo, ni del edificio» en el que se prevé ubicar el Palacio de Justicia.



Fuente: larioja.com

Leer Mas...

miércoles, octubre 24, 2007

Rechazo unánime a la penúltima "bermejada"

Las asociaciones de jueces y magistrados discrepan sobre la propuesta realizada por el ministro de Justicia, Mariano Fernández Bermejo, para que los licenciados en Derecho con los mejores expedientes académicos puedan entrar en la carrera judicial sin opositar. Mientras la Asociación Profesional de la Magistratura (APM) y Francisco de Vitoria (FV) califican la idea de "disparate", Jueces para la Democracia (JpD) considera que debe abrirse un debate para modificar el actual sistema de acceso a la Judicatura.

El portavoz de la APM, Antonio García, fue más allá y aseguró que detrás de esta idea se esconde la voluntad del ministro de acabar con un modelo de juez profesional "con alto componente técnico y fundamentalmente independiente, sobre todo por el hecho de que no debe nada más que a su propio esfuerzo".

Según García, si no fuera porque el ministro les tiene acostumbrados a este tipo de declaraciones, su asociación debería "alarmarse" por lo que considera como una iniciativa "falaz, que no responde a la realidad" en ninguno de los argumentos en los que Bermejo la ha justificado.

En primer lugar, García negó que haya que preocuparse por el descenso número de opositores, ya que este año son 3.7000 las personas que estudian para optar a 150 plazas de jueces (un ratio de 10 opositores por plaza), y aunque en 2006 había 3.900 opositores y en 2005 unos 4.000, el número de aspirantes es "sobradamente suficiente" para cubrir los puestos.

Según la APM, el ministro sabe que un opositor, aunque haya fracasado en su intento de optar a una plaza, está jurídicamente mucho más preparado que cualquier universitario, aunque éste haya sacado unas notas muy altas, precisamente porque el estudio de su oposición ha supuesto una ampliación de sus conocimientos de la carrera de Derecho.

Añadió que la propuesta "ofende a los opositores y a los jueces" porque no tiene en cuenta el "extraordinario sacrificio" que todos ellos han realizado para aprobar la oposición. "Y no están inmersos en ninguna burbuja, decir eso es faltar a la realidad", dijo García, que agregó que los estudios sociológicos realizados entre los aspirantes a una plaza de juez demuestran que éstos representan fielmente a la sociedad española, "porque los hay de todas las sensibilidades".

Por su parte, el portavoz de FV, Lorenzo Pérez San francisco, señaló que la propuesta de Fernández Bermejo es un "disparate" porque "la universidad es manifiestamente mejorable, en lo que se refiere a la formación de los estudiantes de Derecho", que disponen de un conocimiento excesivamente doctrinal pero "no saben nada de Derecho positivo".

Añadió que el descenso de opositores puede obedecer quizá a que las condiciones profesionales de los jueces no son atractivas para los jóvenes, por lo que habría que mejorarlas, y que quizá habría que debatir una reforma, pero en un sentido diferente a la planteada hoy por el titular de Justicia.

Finalmente, el portavoz de Jueces para la Democracia, Jaime Tapia, señaló que, una vez se renueve el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), sus nuevos vocales deben abrir una reflexión dirigida a reformar el actual acceso a la Carrera Judicial, al igual que ya ocurrió en el caso del acceso a la práctica de la Abogacía.

Según Tapia, JpD siempre ha estado a favor de otras vías de acceso diferentes a la oposición, como son las del tercer y cuarto turno (para el acceso de juristas de reconocido prestigio", si bien rechazó valorar la propuesta concreta de Bermejo al desconocer su "letra pequeña".

El CGPJ defiende el actual modelo de oposiciones a Judicatura porque "forma buenos jueces y juezas"Por su parte, el portavoz del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), Enrique López, manifestó que esta institución no se plantea ninguna reforma del actual sistema de acceso a la Judicatura y defendió que el modelo de oposiciones da buen resultado porque permite elegir "a buenos jueces y juezas".

López realizó estas declaraciones tras conocer el anuncio realizado en Barcelona por el ministro de Justicia, Mariano Fernández Bermejo, dirigido a modificar el actual modelo para que los licenciados en Derecho con los mejores expedientes académicos puedan entrar en la carrera judicial sin opositar, ya que son personas que han acreditado "conocimientos jurídicos por encima de lo normal" y "lo que hay que hacer es formarles en valores".

En opinión de López, sin embargo, el actual sistema de oposiciones español goza de gran prestigio internacional, y por eso se está copiando en varios países de Latinoamérica o de Europa del Este.

Además, el portavoz del CGPJ desmintió que exista una "crisis de opositores" a la Judicatura en España por el hecho de que el pasado año descendiera en 2.000 el número de aspirantes. "Lo que ha pasado es que se ha cambiado el sistema, añadiéndose un examen test previo al oral, por lo que muchos de los que antes se apuntaban por apuntarse ahora no lo hace, para no enfrentarse a dicho examen", apuntó López.

Admitió que "todo modelo es mejorable", si bien el actual cumple con el objetivo de formar buenos jueces y juezas, por lo que no entiende el interés en cambiar de fórmula.

Durante la inauguración de la III Conferencia Internacional de Formación y Capacitación Judicial en Barcelona, Bermejo afirmó que las cifras "cantan", ya que en 2001 hubo más de 6.000 candidatos a las oposiciones de jueces y fiscales, mientras que en 2006 sólo hubo 4.000. "En los tiempos que corren hay otras salidas menos duras y ponerse a preparar oposiciones parece que no es atractivo", señaló.

El ministro de Justicia justificó la iniciativa explicando que en las últimas oposiciones el tiempo medio de preparación ha sido de cinco años y medio, de manera que los que se han examinado han estado "aislados" durante ese tiempo, en contacto sólo "con un preparador y con él mismo". "No es bueno que una persona esté tantísimo tiempo alejada de la realidad", señaló Bermejo.

Para el ministro, "el modelo de juez del siglo XXI" pasa "no sólo por un buen técnico en Derecho, sino además formado en valores constitucionales". "Y desde luego, que tengamos tiempo de convertirlo en un buen juez, con más permanencia en centros y con programas que tienen mucho que ver con la vida, y no sólo con el Derecho", añadió.

Fuente: Alerta Digital

Leer Mas...

miércoles, septiembre 19, 2007

Canarias: STAJ, en la Plataforma Sindical por la Indemnización por Residencia

Con la firma de 9 sindicatos de colectivos públicos se constituyó oficialmente la "Plataforma Sindical por la Indemnización por Residencia" en Canarias, que defenderá de ahora en adelante la equiparación a nivel nacional de este complemento que perciben los funcionarios públicos por el hecho de vivir alejados del territorio peninsular.

En la plataforma participan de momento los sindicatos STAJ, CCOO, CSI-CSIF, UGT, AE CANARIAS, SPP, ACAIP-SAP, USO, INSUCAN, y COBAS. Otras dos asociaciones ya han dicho que se unirán a la reivindicación. “Es una reivindicación que por lo justa que es, está respaldada por todos los sindicatos con los que hemos contactado” dijo Mario Rodríguez González, portavoz de la plataforma junto con Ana Gutiérrez.

Canarias es la comunidad en la que los funcionarios públicos reciben una cantidad menor en concepto de Indemnización por Residencia”, complemento que tiene la finalidad de compensar la residencia lejana al territorio peninsular, siendo esta comunidad sin embargo la que más dista. Así por ejemplo un funcionario de categoría C1, que representa al funcionario medio canario, recibe 5.000 euros menos anualmente en concepto de Indemnización por Residencia que uno Ceta y Melilla. Si es de clase A, la diferencia se eleva a 7.000 euros anuales. Actualmente un funcionario medio en Canarias (categoría C1) recibe unos 70 euros mensuales en este concepto, mientras que en Ceuta y Melilla, estando mucho más cerca son 500 euros al mes.

Según Mario Rodríguez y Ana Gutiérrez en Canarias existe un doble agravio: Por un lado con respecto al resto de comunidades autónomas, Ceuta, Melilla y Baleares, y por otro dentro de los mismos funcionarios públicos, donde el aumento de este complemento salarial compensatorio para la “élite de los funcionarios”, los jueces, fiscales y secretarios judiciales.

Afirman desde esta plataforma que “la exclusión de los funcionarios en Canarias ya viene siendo habitual desde el año 2003, donde en un acuerdo entre administración y sindicatos "donde nos excluyó en parte del reparto, porque se incrementa mucho más la retribución por la característica de lejanía en Ceuta, Melilla y Baleares que en Canarias” y añade que “nos han marginado en otras dos ocasiones” a la hora de revisar la indemnización por residencia.

Sin embargo “lo que más nos llama la atención es que ninguno de los partidos políticos en Canarias respalde nuestras justas reivindicaciones, dándose el caso que Coalición Canaria defendió esta subida para Baleares, pero no dijo nada para Canarias.”

“En Las Palmas se está constituyendo la misma plataforma, y haremos acciones conjuntas” de reivindicación. De momento, han convocado para el día 24 ante la Subdelegación del Gobierno una concentración de delegados sindicales que apoyan la plataforma.

Reivindican desde la plataforma que las subidas salariales queden reguladas por Ley, “para que no quede en manos del gobernante de turno la subida salarial, y sea para todas las comunidades por igual, teniendo especialmente en cuenta la ultraperificidad de nuestras islas.”

Denuncian también que existen diversos instrumentos fiscales y de apoyo a esta ultraperificidad de las islas para los empresarios (ZEC, RIC…), sin embargo para los trabajadores en general en Canarias “no existe nada que compense el mayor coste de vida, menos oportunidades de mejora, menores servicios públicos, mayores gastos de desplazamientos, etc.”



Fuente: Canarias 24 horas.com

Leer Mas...

Paraguay: Funcionarios judiciales en huelga

Paraguay. Los dos sindicatos de funcionarios judiciales comunicaron que luego de la realización de asambleas resolvieron convocar a una huelga general de todos los funcionarios. La huelga comenzó el pasado lunes hasta este viernes 21 de septiembre. La medida obedece a que el Senado postergó el estudio de la ampliación presupuestaria para el Poder Judicial, que debía cubrir el alquiler de varios juzgados, la adquisición de equipos informáticos para varias dependencias y un incremento del 10% en los salarios de todos los funcionarios.

Mediante una nota remitida en forma conjunta por el Sindicato de Funcionarios Judiciales del Paraguay (Sifjupar) y el Primer Sindicato de Funcionarios Judiciales del Paraguay (Prisintrajupar) se informó a la Presidenta de la Corte Suprema de Justicia, doctora Alicia Pucheta de Correa que resolvieron convocar a una huelga general de todos los funcionarios judiciales de la capital y el interior, a raíz que la Cámara de Senadores postergó el estudio de una ampliación presupuestaria para el Poder Judicial.

Los sindicalistas argumentan que el pedido de la ampliación presupuestaria obedece a la necesidad de cubrir numerosos gastos del segundo semestre del presente año, teniendo en cuenta que el Presupuesto 2007 es similar al del año anterior, no contemplando así el crecimiento vegetativo del Poder Judicial.

Entre las necesidades que deben ser cubiertas con urgencia, figuran los alquileres de numerosos juzgados en todo el país, la adquisición de equipamientos de oficina y computadoras para numerosas dependencias judiciales que ven afectadas sus labores por la carencia de los mismos; salarios caídos de empleados contratados que contaban con rubros para los primeros seis meses del año y un incremento salarial del 10%, en vista que los funcionarios judiciales no han visto un solo aumento en sus haberes desde hace diez años.

Pese a la realización de la huelga general, los sindicatos informaron que funcionarán los servicios básicos, como libertades, cheque de prestación de alimentos, resoluciones de personas aprehendidas, juzgados de Garantías, juzgados de turno, remates, restitución de menores por jurisdicción, hábeas corpus, amparos y trámites en los Registros Públicos y Tasas Judiciales que tendrán habilitadas dos ventanillas respectivamente.



Fuente: PPN.com

Leer Mas...

Castilla y León: Concepción cree "inminentes" las transferencias

La transferencia de las competencias en materia de Justicia del Gobierno central a la Junta de Castilla y León es «inminente», según el presidente del Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León (TSJCYL), José Luis Concepción.

Concepción consideró que hay «indicios importantes» que apuntan en esa dirección. En este sentido, indicó que, de no ser así, no se explicaría para qué se ha creado en la legislatura autonómica que prácticamente acaba de comenzar la Consejería de Interior y Justicia en Castilla y León, a lo que se suma el «evidente cambio de talante a mejor que se ha apreciado en el Ministerio de Justicia tras el cambio de titular».

Concepción aseguró que mantiene contactos frecuentes y periódicos tanto con el ministro de Justicia, Mariano Fernández Bermejo, como con el presidente de la Junta de Castilla y León, Juan Vicente Herrera, en los que trata sobre varios temas, entre ellos también el proceso de transferencia.

Sin embargo, recordó que se trata de un aspecto que es responsabilidad de los ejecutivos central y autonómico, «que son quienes deben limar posibles diferencias».

Para el presidente del Alto Tribunal de Castilla y León, la transferencia de los medios materiales de Justicia al Gobierno regional supondrá una mayor celeridad en la atención a las peticiones de los jueces en la Comunidad.

No obstante, insistió en que «lo ideal sería dar un vuelco a la interpretación del Estado de Derecho para que el poder judicial se equipare al legislativo en materia de presupuestos, de manera que sea el Consejo General del Poder Judicial el encargado de administrar el presupuesto de Justicia». En este sentido, precisó que «la transferencia de la competencia no satisface plenamente la autonomía que debería tener el poder judicial para equipararse a los poderes ejecutivo y legislativo, pero supondrá una dotación de medios y cobertura de necesidades más rápida y eficaz, al depender de una administración más cercana».

Por otra parte, Concepción se mostró optimista respecto a la creación de nuevas unidades judiciales en Castilla y León y auguró que la planta judicial de la comunidad estará completa en dos o tres años. A las 16 nuevas unidades autorizadas por el Ministerio de Justicia en 2005 se sumaron 4 en 2006 y a finales de 2007 se crearán cuatro más, pese a lo cual quedan pendientes 10 unidades más.

Fuente: Diario de León

Leer Mas...

domingo, septiembre 16, 2007

Aragón: Los problemas están en Zaragoza

El consejero de Política Territorial, Justicia e Interior del Gobierno de Aragón, Rogelio Silva, reconoció que los problemas de la Justicia en la Comunidad autónoma están fundamentalmente en Zaragoza y que estos se refieren al espacio, la dispersión de órganos judiciales y a los medios tecnológicos.

Rogelio Silva visitó oficialmente las dependencias del Tribunal Superior de Justicia de Aragón (TSJA), invitado por su presidente, Fernando Zubiri, y se entrevistó con este y con el fiscal jefe, José María Rivera.

Este primer contacto institucional sirvió para conocer de "primera mano" la situación de la Justicia en Aragón, como explicó Zubiri, ya que la Comunidad asumirá muy pronto las transferencias de esta materia. En este sentido, Silva manifestó que "no debería de existir ningún problema" para que el traspaso sea "efectivo" el próximo 1 de enero de 2008, como está previsto.

El consejero manifestó que a pesar de que este es un momento de incertidumbre porque "se está sin estar" y todavía no se puede hacer una "labor de inspección para ver los edificios y conocer cómo se encuentran", su departamento se está preparando, en colaboración con el TSJA, para tener todo listo para esa fecha.

Añadió que las líneas generales de la transferencia ya están "habladas y acordadas" con el Ministerio de Justicia. Sin embargo, comentó que todavía hay "cuestiones que matizar" en las cuales hay que entrar al "detalle", como, por ejemplo, el número de funcionarios que se transfieren.

Subrayó que la fase en la que se encuentra el traspaso de competencias es la más técnica y que se trabaja para definir todos los aspectos "y ajustar la transferencia al euro". Una vez acabado el estudio técnico, se reunirán las comisiones para firmar el traspaso. "Estamos en plazo para que se haga efectiva el 1 de enero de 2008". No obstante, anunció que durante tres meses habrá una gestión compartida entre ambas administraciones para paliar los "desajustes" que puedan surgir.

Respecto al problema que tiene Zaragoza de falta de espacio y dispersión de juzgados por la ciudad, Silva reiteró que la sugerencia de crear una Ciudad de la Justicia en la capital aragonesa "igual no es la más adecuada". Añadió que no se trata de copiar el modelo de otras Comunidades, sino de estudiar en profundidad las características de la ciudad, la disponibilidad de solares y la existencia de edificios que se puedan aprovechar y buscar la mejor fórmula "no solamente para los funcionarios, sino también para los usuarios".

El presidente del TSJA, Fernando Zubiri, se pronunció en el mismo sentido y matizó que "la idea de una Ciudad de la Justicia hay que entenderla no tanto como un concepto arquitectónico sino funcional".

Además, Rogelio Silva reconoció que "está claro que existen problemas en las instalaciones, fundamentalmente en Zaragoza" y señaló que la Justicia "tampoco cuenta con los medios materiales ideales, y presenta un retraso importante en nuevas tecnologías". El consejero se comprometió a hacer un "esfuerzo importante" para solucionar esta situación, aunque dijo que es difícil corregir en un año lo que a lo mejor se tuvo que hacer en veinte" por las limitaciones presupuestarias.



Fuente: Heraldo.es

Leer Mas...

Galicia: Los tribunales dejan pendientes cada día casi 400 juicios

Galicia ya es la cuarta comunidad española con un mayor colapso judicial. Los últimos datos del Tribunal Superior de Xustiza de Galicia (TSXG) reflejan que cada día quedan casi 400 casos pendientes, a pesar de ser la novena autonomía en el ranking de asuntos por cada mil habitantes.

En el año 2006, los diferentes órganos judiciales de Galicia ingresaron un total de 417.808 asuntos, de los que resolvieron 403.003 y dejaron pendientes 138.067. Sólo las estadísticas de Canarias, Castilla-La Mancha y Murcia son peores. Estos datos apuntan que, de mantenerse este nivel de resolución inferior al de ingreso, el número de casos pendientes seguirá creciendo durante el presente ejercicio 2007.

El presidente en funciones del TSXG, Antonio González Nieto, considera fundamental complementar la creación de nuevas plazas judiciales con la búsqueda de «una solución extrajudicial a muchos de los conflictos» menores.

A pesar de los datos anteriores, González Nieto dibuja un «panorama esperanzador» para Galicia, justificado en el hecho de que todos los órganos jurisdiccionales cuentan con jueces titulares, frente a la provisionalidad de antaño, y en la confianza de que la Xunta pueda negociar con el Gobierno central una mayor dotación de plazas judiciales.

En concreto, apunta la necesidad de superar el cupo del 6% que habitualmente se reserva a la comunidad en el reparto total para el territorio judicial español.

El optimismo del TSXG sobre el futuro del sistema judicial gallego no es compartido por abogados y sindicatos, que consideran insuficientes las peticiones de la Xunta al Gobierno central para subsanar el colapso en los tribunales de la comunidad. Consideran además imprescindible la puesta en marcha de un juzgado de violencia de género en cada municipio de más de 20.000 habitantes.

La puesta en marcha de los juicios rápidos supuso un antes y un después en los asuntos de faltas. Sin embargo, en esto Galicia también va a la cola. De hecho, es una de las comunidades en las que menor incidencia tienen este tipo de procedimientos judiciales. Así, del total de juicios por faltas, sólo un 7,5% fueron resueltos de este modo en 2006, porcentaje que queda muy lejos de los alcanzados por otras regiones. En Canarias tres de cada diez procesos fueron juicios rápidos y en Andalucía, el 22,9%.



Fuente: 20minutos.es

Leer Mas...

México: V Congreso de Justicia Alternativa

México, DF. La mediación se ha convertido en una alternativa extrajudicial en la solución de conflictos familiares, patrimoniales, judiciales no violentos, mercantiles y agrarios, reduciendo la carga de trabajo en el sistema judicial y logrando acuerdos entre las partes de una manera rápida y barata.

Al anunciar el V Congreso de Mediación, a realizarse del 19 al 21 de septiembre, el presidente de Centro Notiarial de Mediación, Othón Pérez, señaló que la sociedad se ha “judicializado” y hoy se tienen más conflictos que son tratados por los tribunales sin que éstos se den abasto.

Actualmente, dijo, el Tribunal Superior de Justicia del DF se ha convertido en el más grande en el mundo, con un total de 199 juzgados, los cuales no son capaces de atender las miles de demandas que se registran actualmente en la capital, por lo que la mediación entre las partes se ha convertido en una alternativa viable, con resultados expeditos.

Pese a ser una medida “joven” en América Latina, en poco más de 15 años se han tenido resultados favorables tanto en el Centro de Justicia Alternativa —donde no tiene ningún costo para los solicitantes— como en las propias notarías —donde se lleva a cabo y su costo oscila en los 4 mil pesos con un tiempo de resolución de cuatro semanas.

Con ello, dijo, se busca reducir también el número de delincuentes no violentos que llegan a las cárceles y esperan años ser juzgados, así como la saturación de los centros penitenciarios, logrando así el fin del conflicto y no sólo del proceso involucrado mediante una justicia restaurativa.

Mencionó que entre los ponentes en este congreso, se tiene confirmada la asistencia del presidente del Consejo de la Judicatura del DF, José Guadalupe Carrera Domínguez, y especialistas en mediación de EU, Puebla y Oaxaca.

Fuente: La Jornada

Leer Mas...