jueves, marzo 20, 2008

Ceuta: Rap Berme (versión chiki-chiki)

Leer Mas...

Nueva campaña de Bermejo para amedrentar a los funcionarios de Justicia en huelga

El Ministerio de Justicia ha comenzado a abrir los primeros expedientes a los funcionarios del ámbito no transferido en huelga por el incumplimiento de los servicios mínimos establecidos con motivo de la huelga indefinida que estos trabajadores mantienen desde el pasado 4 de febrero. Esta medida se produce después de que el Departamento que dirige Mariano Fernández Bermejo haya analizado las primeras denuncias oficiales. Además, el Ministerio de Justicia comenzará a descontar a los funcionarios en huelga los días no trabajados.


Según indica a través de un comunicado, esta medida se toma por imperativo legal y como consecuencia de ello, ya se han descontado en la nómina de marzo cuatro días, mientras que en la de abril, se descontarán ocho.

Aunque las retribuciones de los funcionarios en huelga son muy variables, los descuentos en las nóminas de marzo y abril pueden alcanzar una media de 354 euros para los funcionarios del cuerpo de auxilio, 430 euros para los del cuerpo de tramitación y 524 para los del cuerpo de gestión.

El Departamento que dirige Mariano Fernández Bermejo lamenta que "durante toda esta semana, que ha permanecido trabajando para encontrar soluciones al conflicto y minimizar las consecuencias que éste pueda tener para los ciudadanos, los sindicatos no hayan planteado ninguna propuesta que permita retomar la negociación".

El ministro ha mantenido una reunión con el equipo directivo de Justicia para evaluar el desarrollo de la huelga. Tras esta reunión, se ha decidido convocar para el martes, 25 de marzo, a los secretarios de gobierno de los órganos centrales y de los Tribunales Superiores de Justicia de las Comunidades Autónomas afectadas, para estudiar las medidas a adoptar por el incumplimiento de los servicios mínimos fijados al inicio de la huelga.

Asimismo, el equipo ministerial estudiará con los secretarios de gobierno -responsables del buen funcionamiento de la Oficina Judicial- una serie de denuncias no oficiales por incumplimiento de estos servicios mínimos, de las que ha tenido conocimiento el Ministerio por otros medios, entre ellos los decanos de los Colegios de Abogados.

El Ministerio de Justicia recordó que tiene encomendada "la tarea de velar para que se respeten los servicios mínimos establecidos para reducir el impacto de la huelga" advirtió de que "adoptará las medidas oportunas para garantizar su cumplimiento".

Fuente: Alerta digital

Leer Mas...

miércoles, marzo 19, 2008

Valladolid: La huelga lleva suspendidos 2.220 juicios

Séptima semana de huelga en la Administración de Justicia de siete comunidades, sin que se atisben soluciones a un problema que está empezando a arrojar unas cifras mareantes, con unos porcentajes de suspensión del 93% en juicios y del 90% en el caso de tramitación de denuncias.

La movilización sigue en la calle. Los funcionarios no renuncian a equipararse, lo más posible, a los empleados que hacen su mismo trabajo en las comunidades que ya cuentan con las competencias de Justicia, cobrando, de media, 200 euros más que ellos.


Cerca de un centenar se presentó en la Delegación del Gobierno con unas cartas «de protesta» dirigidas al presidente Rodríguez Zapatero, tal y como explicaron fuentes sindicales. «No se nos ha dejado entrar a todos a la vez y se ha ido pasando de tres en tres al Registro para que constara que se habían presentado estas cartas», detallaron.

Después, regresaron hacia la calle Angustias, manifestándose y cortando el tráfico del paseo de Isabel la Católica, con carteles en los que pedían «soluciones».

En Valladolid se han suspendido o están pendientes de incoación cerca de 27.000 juicios, asuntos, escritos, actos de comunicación o exhortos, según las primeras cifras oficiales que se conocen desde el inicio de esta huelga el pasado 4 de febrero. Ayer, el Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León publicó un informe, con los datos recabados por los secretarios judiciales, en el que se pone de manifiesto la situación que tienen juzgados y tribunales; hasta el momento sólo se habían manejado las estadísticas -puras estimaciones -de los sindicatos.

La peor parte se la llevan los asuntos y escritos pendientes de tramitación, que son ya 17.771, lo que supone el 90% de los cerca de 20.000 (19.641) que han entrado en los juzgados y tribunales a lo largo de las primeras seis semanas de huelga general -la estadística del TSJCyL se refiere al periodo comprendido entre el 4 de febrero y el 14 de marzo-. En el edificio de la calle Angustias hay casos como el de los juzgados de Instrucción 2 y 4 en que hay más de 1.500 casos sin incoar.

En este informe del TSJCyL se detalla que las jurisdicciones que acumulan un mayor colapso son las de Instrucción, con 633 juicios sin celebrar, lo que supone un 98% del total de los señalados, y 7.905 asuntos pendientes de trámite (90%); Primera Instancia, con 567 juicios (99% sin llevarse a cabo) y 2.185 escritos pendientes (100%); Social, con 482 vistas (100%) y 478 asuntos paralizados (el 100%, pues no se ha sacado adelante ni uno); Penal, con 180 juicios (97%) y 82 escritos sin incoar (88 por ciento); y Contencioso-Administrativo, con 104 vistas (100%) y 772 asuntos sin tramitar (96%). A esto habría que unir los 1.961 que permanecen en el Decanato pendientes de que se repartan al juzgado competente.

En términos absolutos, se han tenido que suspender o aplazar 2.220 juicios, lo que supone el 93% del total de los señalados en esta provincia a lo largo de estas seis primera semanas de paros en la Justicia. Sólo se han celebrado 158, mientras que la cifra de asuntos que sí han sido tramitados es de 1.870 (10%).

Los 2.220 aplazamientos suponen una cuarta parte (24%) de todos los que se han suspendido en la región durante esta huelga: 9.238, según la información recabada por Ical. Esto pone de manifiesto el peso que está teniendo Valladolid en los paros. Después aparece León, con 1.927 juicios sin celebrar (20,8%), Burgos (1.509 y 16,3%), Salamanca (1.190 y 12 por ciento), Palencia (697 y 7,5%), Zamora (554 juicios y un 6%), Segovia (471 y 5,1%), Ávila (370 y 4 por ciento) y Soria (298 y un 3,2%).

Fuente: El Dia de Valladolid

Leer Mas...

Mérida: 200 funcionarios se manifiestan para reclamar la reapertura de las negociaciones

Cerca de 200 trabajadores de la Administración de Justicia en Extremadura se han manifestado el lunes por las calles de Mérida para reclamar al Gobierno central la reapertura de las negociaciones y la presentación de una nueva propuesta que permita desbloquear este conflicto. La manifestación de los funcionarios de Justicia ha iniciado la marcha desde del Palacio de Justicia de Mérida y ha discurrido por diversas calles de la localidad hasta llegar a la puerta de la Presidencia de la Junta de Extremadura, donde permanecieron concentrados.

(Ver vídeo aquí)


En declaraciones a los medios de comunicación, el portavoz de la Plataforma convocante de esta huelga, formada por los sindicatos CSI-CSIF, UGT, CCOO y STAJ, Vicente Alegre, ha lamentado que tras 35 días de huelga la situación "está como al principio, es decir, la postura del Ministerio de Justicia no se ha movido absolutamente nada".

Ha recordado que el motivo fundamental de esta huelga es la equiparación salarial de los trabajadores de Justicia con los compañeros que desarrollan el mismo trabajo en otras regiones. Frente a ello, el Ministerio de Justicia "mantenía una reivindicación de 180 euros a cuatro años, nosotros le estamos pidiendo que la subida salarial sea este año, o si no es este año, que sea con efecto de este año".

Alegre ha explicado que los sindicatos convocantes le presentaron sus alegaciones a la propuesta del Ministerio de Justicia para firmar un preacuerdo, pero "hasta el momento no tenemos noticia de ningún tipo", ha lamentado.

"No tenemos noticias de una pronta solución al conflicto, nosotros estamos abiertos como le hemos dicho siempre a soluciones al conflicto", ha señalado Vicente Alegre, quien ha explicado que tras la ruptura de las negociaciones el pasado 6 de marzo, los convocantes están esperando a que se convoque una nueva mesa de negociación "pero hasta el día de hoy, nada".

En ese sentido, lamenta que "quien está sufriendo plenamente las consecuencias del conflicto son los ciudadanos" y ha advirtido que "si el Ministerio de Justicia no cambia su actitud seguirá la huelga indefinida hasta cuando quiera ponerse realmente a negociar".

Para paliar los efectos de esta huelga entre los trabajadores, Alegre ha recordado que han puesto en marcha una "caja de resistencia" en forma de cuenta bancaria para ayudar a aquellos compañeros que tienen grandes cargas familiares y un único sueldo en la familia.

Ha explicado que para ir aportando fondos a esta caja de resistencia se va a ir organizando algunas actividades como un encuentro deportivo, una barra solidaria, o diversos sorteos. Así continuarán "hasta que el Ministerio de Justicia quiera sentarse realmente a negociar la solución del conflicto".

Tras la de Mérida, las manifestaciones continuarán el próximo martes 25 de marzo en Badajoz, el día 26 en Badajoz y el 27 en Plasencia.

Fuente: hoy.es

Leer Mas...

martes, marzo 18, 2008

Cantabria: Gobierno y sindicatos alcanzan un acuerdo (ampliación)


La Consejería de Presidencia y Justicia del Gobierno de Cantabria y los sindicatos de la Administración de Justicia (UGT, CC.OO., CSI-CSIF y STAJ) alcanzaron hoy un acuerdo para la mejora de las condiciones laborales, tras una larga reunión que comenzó esta mañana y que no ha finalizado hasta primera hora de la tarde.

El acuerdo de mejora de las condiciones de trabajo del personal de la Administración de Justicia que alcanzaron hoy el Gobierno y representantes sindicales, incluye la redistribución de los plazos para la aplicación progresiva de la subida del complemento específico y la creación de uno nuevo por la modernización en el sector.


El complemento específico será de 350 euros a lo largo de los cuatro años de la legislatura --como proponía el Gobierno--, si bien varía el reparto de las cantidades respecto al planeado inicialmente. Así, este año se aplicará una subida mensual de 150 euros; en 2009, se sumarán otros 100; en 2010, 50; y, finalmente, en 2011, otros 50.

Además, se crea el complemento específico por el concepto de modernización de la justicia, que asciende a 30 euros al mes y que se aplicará los dos últimos años, es decir, en 2010 y 2011, ya que para entonces se estima que estará implantada la Oficina Judicial y los sistemas de nuevas tecnologías en esta Administración.

De esta forma, sumados ambos conceptos, el complemento específico transitorio y el de modernización de la justicia, los trabajadores de la Administración judicial recibirán 410 euros más al mes al final de la legislatura.

Los detalles del acuerdo con el que se pone fin a la huelga indefinida en el sector los detallaron en rueda de prensa el consejero de Presidencia y Justicia del Gobierno de Cantabria, Vicente Mediavilla, acompañado del director general de Justicia, Juan Carlos Mediavilla, por parte de la Administración.

También comparecieron los representantes sindicales Borja Bats, de Comisiones Obreras; Laura Lourido, UGT; Javier Mantilla, de CSI-CSIF y Manuel Barriuso, de STAJ, que coincidieron en calificar de "positivo" el acuerdo y en pedir disculpas a los ciudadanos por las molestias ocasionadas con la huelga. El acuerdo es definitivo y no se someterá a votación de las asambleas de trabajadores.

El consejero de Justicia, Vicente Mediavilla, incidió en que las medidas incluidas en este acuerdo, alcanzado tras más de dos horas de negociación, contribuirán a "adelantar en el tiempo la implantación de un nuevo modelo organizativo en la Administración de Justicia", ya que se podrán "coordinar los cronogramas" de la implantación de experiencias como la Oficina Judicial y las nuevas herramientas tecnológicas.

Además, se regulan las horarios de los empleados de la Administración judicial y el control, que se hará por un sistema de lectura de la mano que ya está instalado en las sedes judiciales, si bien Mediavilla mostró su preferencia por "evaluar el desempeño" de los trabajos en lugar de las horas de presencia en el puesto laboral.

La jornada laboral será de 37,5 horas semanales, de las que cinco horas y media diarias se realizarán en el horario habitual de 8.30 a 14.30 horas, mientras que el resto podrá distribuirse entre las 7.30 y las 20.00 horas, de lunes a viernes. Javier Mantilla (CSI-CSIF) reconoció que esta medida "más o menos coincidía" con los horarios estipulados cuando la Justicia era competencia estatal.

En el acuerdo se recoge también la elaboración de un programa formativo para los empleados, la constitución de un Comité de Seguridad y Salud laboral, ayudas de acción social que determinará una Comisión Técnica y un grupo de seguimiento de su cumplimiento.

En cuanto a la adopción de medidas para compensar las consecuencias de la huelga, que ha durado 11 días y ha provocado la suspensión de más de 1.100 juicios, Mediavilla remitió a la redacción de informe por parte del Consejo General del Poder Judicial para conocer sus "efectos reales" y establecer medidas que, precisó, "se estudiarán conjuntamente" entre la Administración y los sindicatos.

El consejero de Justicia destacó que este acuerdo da un "paso importante en la recuperación de la confianza" entre ambas partes, y aseveró que para la Administración sería un "suicidio" no contar con los empleados en el proceso de modernización de la justicia.

Fuente: eldiariomontanes.es

Leer Mas...

Cantabria: Gobierno y sindicatos alcanzan un acuerdo


La Consejería de Presidencia y Justicia del Gobierno de Cantabria y los sindicatos de la Administración de Justicia (UGT, CC.OO., CSI-CSIF y STAJ) alcanzaron hoy un acuerdo para la mejora de las condiciones laborales, tras una larga reunión que comenzó esta mañana y que no ha finalizado hasta primera hora de la tarde.


Los detalles de este acuerdo los explicarán a partir de las 18,00 horas en rueda de prensa el titular de Justicia, Vicente Mediavilla, y los representantes sindicales Borja Bats (CC.OO.), Laura Lourido (UGT), Javier Mantilla (CSI-CSIF) y Manuel Barriuso, de STAJ, aunque ya se sabe que el aumento económico será de 410 euros en un periodo de 4 años y no de 350 euros como era la oferta inicial del Gobierno.

La Administración de Justicia vivía desde hace once jornadas una huelga indefinida que ha tenido como consecuencia la suspensión de más de 1.100 juicios durante su desarrollo.

Hoy, otras 95 suspensiones

El acuerdo no impidió que hoy se llegaran a suspender un total de 95 juicios, en lo que era la undécima jornada de huelga de los funcionarios de la Administración de Justicia en Cantabria. La Consejería de Presidencia y Justicia del Gobierno de Cantabria cifró en el 55 por ciento el seguimiento de la huelga, el mismo que en la jornada de ayer.

Fuente: eldiariomontanes.es

Leer Mas...

Cantabria: Se cumple la segunda semana de huelga, con más de mil juicios suspendidos, y Mediavilla dice que su oferta es "inamovible"


El consejero de Presidencia y Justicia, Vicente Mediavilla, propuso a los sindicatos convocantes de la huelga de Justicia una reunión para hoy, que estaría supeditada a una «mínima condición» de suspensión del paro, si bien la oferta económica del Gobierno es «en principio, inamovible»


Mediavilla explicó ayer a los manifestantes concentrados ante la sede del Ejecutivo que la Dirección General de Justicia convocó para hoy, martes, una reunión de la Mesa Sectorial para «reanudar las conversaciones», aunque «con una mínima condición», de «suspensión» de la huelga en esa jornada, según advirtió.

Fuente: Alerta

Leer Mas...

Aragón: Silva espera llegar a acuerdos con los sindicatos

El consejero de Política Territorial, Justicia e Interior del Gobierno de Aragón, Rogelio Silva, manifestó ayer que espera poder llegar a acuerdos con los sindicatos una vez que se constituya el próximo 25 de marzo la mesa sectorial de la Justicia, cuya creación se acordó recientemente en la mesa general de negociación de la administración autonómica aragonesa.


Silva explicó en rueda de prensa que fue el pasado 1 de enero cuando Aragón comenzó a gestionar la administración de Justicia y por eso es ahora cuando se va a crear esta mesa "como forma de comunicación estable" y cauce oficial de negociación.

Por eso, estimó que no es oportuno valorar fuera de la mesa las opiniones de los sindicatos sino que prefirió "esperar a ese día para conocer sus reivindicaciones", sobre las que comentó que "he oído campanadas, pero más de declaraciones que de otra cosa".

El consejero reconoció que sí había mantenido reuniones con los sindicatos, entre otros colectivos, antes de recibir este traspaso "para comentar los diversos problemas que surgen en cualquier transferencia", pero ahora "una vez creada la mesa debemos movernos en ese contexto".

Rogelio Silva recordó que el último Consejo de Gobierno, el pasado martes, aprobó la creación de la mesa sectorial de la Justicia y que ya se ha dado a conocer la fecha de constitución a los sindicatos telefónicamente y en un "pequeña reunión" que mantuvo con ellos el viernes cuando se concentraron ante la sede de la consejería.

El responsable político manifestó que "hasta el momento el procedimiento ha sido el normal", desarrollando los "trámites administrativos" previstos. Ahora, una vez se constituya la mesa, "se pondrán propuestas encima de la mesa" y se "pretende llegar a un acuerdo allí".

El consejero valoró que "a relación con los sindicatos y su comportamiento ha sido, desde mi punto de vista, ejemplar". "Ellos tienen un trabajo que realizar y deben hacerlo con la mayor seriedad posible y hasta ahora lo han hecho así" lo que "nos ha permitido trabajar perfectamente bien", subrayó.

La mesa sectorial de la Justicia estará compuesta por los sindicatos más representativos del sector y por las consejerías de Economía, Presidencia y Justicia del Gobierno de Aragón, dijo Silva.

Fuente: El Periodico de Aragon

Leer Mas...

Cantabria: Tolosa dice que es pronto para valorar

El presidente del Tribunal Superior de Justicia de Cantabria, César Tolosa, ha dicho ayer que la huelga de los funcionarios de esta Administración "no ayudará" en el logro de los objetivos fijados para este año, pero ha alertado de que "es pronto" para valorar sus consecuencias en el futuro del servicio.


A preguntas de los medios, Tolosa ha recordado que la huelga de los funcionarios de Justicia en la comunidad autónoma (de la que se cumplen once días) está provocando la "paralización" de la actividad jurisdiccional al margen de los servicios mínimos acordados.

De este modo, ha incidido en que "fuera de lo que el Gobierno entendió que eran servicios esenciales", de acuerdo con el decreto de servicios mínimos, la actividad de los órganos jurisdiccionales está "paralizada".

El presidente del Tribunal Superior de Justicia de Cantabria ha advertido de que aún "es pronto" para realizar "una previsión" en cuanto a las consecuencias del conflicto "en el funcionamiento futuro" de la Administración de Justicia.

En todo caso, ha apuntado que las suspensiones de vistas y trámites y "la acumulación de escritos paralizados en las oficinas judiciales" no supondrán "ninguna ayuda" para lograr "los objetivos planificados para este año", de reducir la tasa de pendencia de asuntos y de mejora de la eficacia de la Administración de Justicia en la comunidad autónoma.

Fuente: Cantabria Liberal

Leer Mas...

Almagro: Inminente situación de caos total

El titular del Juzgado de Primera Instancia e Instrucción de Almagro (Ciudad Real), Miguel del Castillo, alerta en una carta del "lodazal" en el que se ha convertido esta sede judicial por la falta de medios y por la huelga de funcionarios y asegura que es inminente "una situación de colapso, de caos total".

Del Castillo ha remitido la misiva, entre otros, al presidente del Consejo General del Poder Judicial y del Tribunal Supremo, Francisco José Hernando; al ministro de Justicia en funciones, Mariano Fernández Bermejo, y al presidente del Tribunal Superior de Justicia de Castilla-La Mancha, Vicente Rouco. Con ella, el juez pretende dar "una última voz de alarma" sobre el estado del órgano judicial antes de abandonarlo y confiesa: "no sé qué tiene que ocurrir para que esta sede tercermundista, probablemente una de las peores del Estado, sea escuchada".


Según el juez, en su órgano judicial "la instrucción ya no existe", pues la oficina penal "lleva desierta la práctica totalidad del año 2008, no se incoa, no se instruye, nada funciona" y el servicio público "está totalmente paralizado". Del Castillo relata en la carta la influencia que tiene en un juzgado único como el de Almagro el "legítimo ejercicio del derecho a la huelga" por parte de la mitad de los funcionarios que tiene adscritos.

Recuerda que la previsión reglamentaria de servicios mínimos establece que deben trabajar un gestor, un tramitador y un agente, pero no especifica si deben estar adscritos a la oficina penal o a la civil. En el caso de Almagro, los funcionarios que siguen la huelga están adscritos a la oficina penal, que gestiona "más de 2.000 diligencias previas anuales y decenas de asuntos de malos tratos", y que ahora sufre un estado "de abandono total".

Insiste en que los dos últimos años no se ha hecho nada para mejorar la situación del Juzgado, "salvo una chapuza arquitectónica", y augura que la huelga provocará que "uno de los pilares del Estado -la Justicia- naufrague y se ahogue en el océano de sordera institucional que inunda estas tierras olvidadas de Castilla".

Asegura que, hasta el momento, el Juzgado ha funcionado gracias a una "incombustible entrega, compromiso, implicación y esfuerzo organizativo" por su parte y por parte del secretario judicial, que han "reemplazado su vida personal por una especie de locura agónica", y advierte de que, cuando ellos se marchen, es probable una "ruina judicial" salvo que quien les sustituya actúe igual que ellos. "Ningún juez, estoy seguro, será capaz, con las condiciones actuales, de soportar la carga judicial que este órgano, dotado, ya sabemos, de personal interino en su práctica integridad, y de unas instalaciones más que precarias, conlleva", añade en la carta.

Termina la carta con el ruego ("por favor, por favor") de que se cree un nuevo juzgado en Almagro y con la queja por haber descubierto tras casi dos años "de absoluta entrega y vocación" que "la justicia de pueblo no interesa". El 15 de febrero de 2007, el gerente territorial del Ministerio de Justicia, Luis Fresneda, planteó en Almagro que el partido judicial contaría con un segundo juzgado "en un futuro inmediato", quizá durante 2008.

Fuente: Libertad Digital

Leer Mas...

Prohibido tocarse los huevos en público (con perdón)

Los italianos son enormemente supersticiosos. Por estos lares las joyerías se forran vendiendo cuernos de oro, plata o coral para colgarse del cuello, ideales para conjurar el mal de ojo. En los retrovisores de numerosos automóviles cuelgan ristras de guindillas, otro poderoso amuleto según la creencia local. Y de las puertas de no pocas casas penden patas de conejo y herraduras de caballo, considerados eficaces antídotos contra la mala suerte. Por no hablar de rosarios, velas bendecidas, imágenes de vírgenes, estampitas de santos y demás ‘merchandising’ religioso que se emplea para alejar a los malos espíritus.


Pero, a pesar de todos echar mano en cuanto pueden a fetiches y talismanes, los supersticiosos italianos acaban de recibir un duro golpe. Una patada en los huevos, para ser más exactos. Porque una de los más arraigados y supuestamente efectivos conjuros contra la mala suerte acaba de ser prohibido, por orden nada menos que del Tribunal Supremo. Nos referimos a esa costumbre tan italiana de tocarse los genitales para espantar la mala estrella. Eso que cualquier conductor de coches fúnebres que se precie hace nada más ponerse al volante de su vehículo, y que muchos otros repiten al paso del automóvil con el féretro. Para entendernos: la versión italiana del hábito español de cruzar los dedos, sólo que bastante más grotesco de presenciar.

Es verdad que eso de que los tíos se toquen sus atributos en público es algo que cada vez está peor visto, pero aún así se sigue practicando. Aunque desde hace unos días quien se aventure a hacerlo se arriesga a incurrir en un delito y a ser multado por ello. Lo acaba de disponer la sección tercera de la Corte de Cassazione (el más alto tribunal italiano de apelaciones, el equivalente al Tribunal Supremo), sentenciando que toquetearse los machos en público -ya sea por superstición o por motivos fisiológicos- es 'un acto contrario al decoro y a la decencia pública', y que si el interesado se ve en la necesidad de hacerlo debe tener la paciencia de esperar a llegar a casa.

El dictamen ha sido emitido en respuesta a la reclamación presentada por un obrero de 42 años de la localidad de Como, cerca de Milán, que el 11 de mayo de 2006 fue condenado por un tribunal de esa localidad tras haber sido pillado in fraganti con la mano sobre el cuerpo del delito. Verbigracia: 'En la vía pública, mientras se tocaba vigorosamente los genitales (por encima de la ropa)', según se consta en la sentencia 8389 del Tribunal Supremo. De nada han servido las alegaciones presentadas por el 'criminal' asegurando que el tocamiento era 'un movimiento compulsivo e involuntario', realizado probablemente para colocarse bien el mono de trabajo'. Ni tampoco ha colado el pretexto de que se había palpado la cosa porque sufría una infección epidérmica y le picaba. Los magistrados del Supremo han sido inexorables: le han condenado a pagar una multa de 200 euros además de las costas del juicio, que ascienden a 1.000 euros.

Esta nueva sentencia marca un hito en el particular bestiario del Tribunal Supremo italiano, que en el pasado ya había puesto el listón muy alto tras declarar delito decir frases como '¿Qué coños quieres?' o 'Gorda psicótica' o tirar de las orejas a alguien, además de contemplar como causa legal de despido que la sintonía del móvil de un trabajador incluyera palabrotas y tacos varios.

Fuente: elmundo.es

Leer Mas...

Carlos Carnicer: "La mayor responsabilidad de la huelga recae sobre el Ministerio"

El secretario de Estado de Justicia, Julio Pérez, ha advertido a los sindicatos que "no pueden pretender ganar la huelga por goleada" al tiempo que asegura que, tras la solución del conflicto, el Ministerio estará preparado para afrontar los retrasos. Por su parte, el presidente del Consejo General de la Abogacía, Carlos Carnicer, ha señalado que "en estos casos, la mayor responsabilidad recae sobre los patrones, que en este caso es el Ministerio".


"Ahora estamos ya trabajando para el día después, lo que nos preocupa en este momento no es sólo acabar con la huelga, tenemos muchas esperanzas en que la solución llegará pronto ya que nadie puede pretender ganar la huelga por goleada", aseguró Pérez en la rueda de prensa posterior a la reunión que mantuvo este lunes el Ministerio de Justicia con el Consejo General de la Abogacía Española para evaluar los efectos de la huelga.

Pérez fue invitado a título personal por el presidente de esta institución, Carlos Carnicer, quien le convidó a la reunión que se celebró en la misma sede del Consejo General de la Abogacía y a la que acudieron cerca de 30 decanos de los colegios de abogados de varias ciudades afectadas por la huelga.

Julio Pérez comenzó anunciando que desde el Ministerio se le ha pedido a la Abogacía General "que haga lo mismo con los sindicatos" a los que acusó de no haberse movido de su postura inicial, al tiempo que reiteró los "múltiples esfuerzos" realizados por la Administración. Según dijo, "se han mantenido desde el inicio de la huelga hasta diez reuniones oficiales entre ambas partes que han durado entre cinco y diez horas y otras muchas de carácter extraoficial".

Según explicó Pérez, el objetivo principal es que cualquier solución que ponga fin a la huelga tendrá que significar una mejora añadida de los servicios públicos, es decir, que "el aumento retributivo tendrá que ir más allá para que se note en una mejora del servicio para los ciudadanos". "Todos queremos que los funcionarios ganen más pero a cambio tendrá que ser mejorado el servicio", aseveró.

En este punto, dijo, "ha aparecido un escollo muy difícil de resolver que es el coste que tiene la huelga para los huelguistas" y explicó que "la Ley impide a la Administración pagar sueldos a quien no ha ido a trabajar". "Esto lo dice la Ley y es un mandato legal", añadió, por lo que, según dijo, habrá que buscar otras soluciones.

Asimismo, Pérez advirtió que "el Ministerio tiene voluntad, experiencia y dinero para recuperar los atrasos provocados por la huelga". Como ejemplo, anunció que "en el año 2007 Justicia invirtió 2,5 millones de euros por congestiones provocados por otro motivos".

Lo funcionarios mantienen desde el pasado 4 de febrero esta huelga indefinida para exigir una equiparación salarial con los compañeros que desempeñan las mismas funciones en el ámbito transferido. Según denuncian, las diferencias salariales pueden alcanzar hasta los 300 euros y, desde el inicio de las movilizaciones, se han suspendido ya cerca de 100.000 acciones judiciales.

Ante esta cifra, Pérez aseguró que no es su intención "minimizar los efectos de la huelga" pero consideró "exagerada" la estimación de los sindicatos al igual que los pronósticos que apuntan a que la Administración tardará cerca de un año en recuperar los trabajos atrasados. En este caso Pérez apuntó a "semanas o meses".

Incumplimiento de los servicios mínimos

Por su parte, Carlos Carnicer manifestó al secretario de Estado y a los medios de comunicación su "preocupación" por el alcance de esta huelga, e hizo especial hincapié en las informaciones que le transmitieron hoy algunos de los treinta decanos presentes en la reunión, quienes alertaron de que hay ciudades en las que los funcionarios ni siquiera cumplen los servicios mínimos impuestos por Ley.

Preguntado acerca de la posibilidad de que el Consejo General de la Abogacía participase como mediador en la huelga, Carnicer aseguró que de momento, "no ha habido ni ofrecimiento ni petición por ninguna de las dos partes", pero no cerró la puerta a esta posibilidad anunciando su "disposición a colaborar", al tiempo que anunció que la semana que viene también invitarán a los sindicatos para escuchar sus alegaciones.

En este sentido, Carnicer no quiso aventurar ninguna propuesta de resolución, pero, sin obviar la implicación de los sindicatos, argumentó que, "en estos casos, la mayor responsabilidad recae sobre los patrones, que en este caso es el Ministerio".

Asimismo, Carnicer alertó de la posibilidad de que la paralización de la Justicia pueda derivar en "una vulneración del derecho a la tutela judicial efectiva de algunos ciudadanos, que, como el derecho a huelga, es un derecho fundamental" y, en ese sentido, añadió que aunque "desde la Abogacía General no se lanzará ninguna consigna", los abogados y los despacho decidirán a instancias de sus clientes actuar contra esta violación de derecho. "Nos dedicamos a eso", apostilló.

Fuente: Libertad Digital

Leer Mas...

lunes, marzo 17, 2008

Cantabria: Los funcionarios suspenden los actos programados para favorecer el diálogo, pero no se suspende la huelga

Los sindicatos de la Administración de Justicia en Cantabria decidieron hoy suspender las 'pitadas' convocadas para esta tarde y para mañana -aunque no desconvocarán la huelga-, respondiendo así a la oferta lanzada por la Consejería de Presidencia y Justicia para sentarse de nuevo a negociar y buscar un acuerdo que ponga fin al conflicto.


El consejero del área, Vicente Mediavilla, se dirigió esta mañana a los representantes sindicales y trabajadores concentrados ante la sede del Gobierno para anunciarles la convocatoria para mañana martes de la Mesa Sectorial de Justicia, condicionada eso sí a la "suspensión" de la huelga que, según matizó, no es lo mismo que la desconvocatoria.

Sin embargo, los sindicatos decidieron que no habrá suspensión de la huelga, pero acordaron suspender dos pitadas que tenían previstas, una esta tarde ante la sede del Parlamento regional, coincidiendo con el inicio del nuevo del periodo de sesiones; y la otra mañana martes, a las once de la mañana, en Torrelavega, según explicó Borja Bats, coordinador del sector Justicia en CC.OO.

Esperan que ese gesto sea suficiente y que efectivamente mañana se celebre la reunión con la Consejería y señalan que, si la propuesta es "sincera", les parece bien que se les convoque de nuevo.

Fuente: eldiariomontanes.es

Leer Mas...

Atentos: Mediavilla quiere ahora negociar


La Dirección General de Justicia del Gobierno de Cantabria ha convocado mañana martes, a las 11.00 horas, una Mesa Sectorial de Justicia con el fin de retomar las negociaciones con los trabajadores en un "clima de normalidad y diálogo", pero como condición previa, el consejero de Presidencia y Justicia, Vicente Mediavilla, recalcó que se necesita un "mínimo gesto" de los sindicatos que, según dijo, pasa por la suspensión de la huelga y todo tipo de actuación al respecto.


Insistió una vez más en que no está pidiéndoles la desconvocatoria sino la suspensión mientras se reanudan las negociaciones para propiciar un "clima de entendimiento" que permita a la Administración recuperar la "confianza" en sus interlocutores, a ser posible, "mañana mismo".

Mediavilla, que respondió así a preguntas de los periodistas en el transcurso de una rueda de prensa en la que le acompañaba el presidente del Tribunal Superior de Justicia de Cantabria (TSJC), César Tolosa, recalcó que la voluntad del Gobierno regional es "seguir trabajando" para que finalice "cuanto antes" una huelga que, a su juicio, fue "precipitada" y es "injusta".

En su opinión, la huelga es una "medida extrema", porque el Gobierno "siempre ha tenido voluntad negociadora" e incluso porque la víspera de su inicio se había llegado a un "acuerdo" con los sindicatos, que "no fue respetado".

De ahí las "dudas" que, según dijo, les plantean sus interlocutores y, por ello, insistió en la necesidad de que esos interlocutores les generen la "confianza suficiente" de que los acuerdos se van a llevar a efecto y se va a acabar la huelga.

Preguntado por los servicios mínimos y la posibilidad de revisar el decreto para modificarlos a la vista de las quejas del registro y del trabajo que se está acumulando, el consejero resaltó que lo que se propone el Gobierno no es cambiar los servicios mínimos sino que la huelga finalice cuanto antes y se recupere la "normalidad y el funcionamiento regular".

Consecuencias de funcionamiento

Por lo que respecta a las consecuencias de la huelga en la actividad judicial, Tolosa destacó que, al margen de los servicios mínimos, la actividad está "paralizada", pero cree que es pronto para hacer previsiones de sus consecuencias sobre el funcionamiento futuro de la Administración de Justicia.

Lo que sí aseguró es que la suspensión de procedimientos y la acumulación de escritos registrados pendientes de tramitar "no va a suponer ninguna ayuda de cara a lograr" el objetivo marcado para este año de reducir los niveles de pendencia y mejorar la eficacia judicial.

En todo caso, Tolosa garantizó que, una vez se reconduzca la situación, se harán todos los esfuerzos para recuperar la normalidad cuanto antes y para minimizar las consecuencias.

Fuente: eldiariomontanes.es

Leer Mas...

Cantabria: STAJ desmonta con datos y cifras los argumentos de Mediavilla


Continúan los tiras y afloja entre el Gobierno y los sindicatos con representación en la Administración de Justicia. El enfrentamiento abierto por las mejoras salariales, desde que el pasado 1 de enero la comunidad de Cantabria tomase las riendas de la Justicia, no parece llegar a su fin. Ahora STAJ, uno de los sindicatos, da a conocer datos comparativos de la oferta del Gobierno con lo existente en otras comunidades autónomas del país.


Los datos recopilados por STAJ muestran las diferencias de lo ofertado por el Gobierno con lo firmado por otras comunidades españolas por funcionario y mes, para cada uno de los tres cuerpos de la Administración. Así, según el sindicato, un funcionario del País Vasco ganará, en 2008, 145,59 euros más que un cántabro si es del cuerpo de gestión, 166,40 euros más si es del de tramitación y 173,87 euros más si pertenece al de auxilio

Comparativas odiosas

Si todas las comparaciones son odiosas, las comparativas pueden serlo también, dependiendo para quién. STAJ ha declarado que, una vez sentados a la mesa de negociación, antes de la huelga actual, la principal intención de los sindicatos fue poner a sus representados a la cabeza de las retribuciones nacionales (cobrar como en Andalucía, Cataluña o País Vasco). "A la hora, hora y media de comenzar la reunión", en palabras textuales del delegado de STAJ, Manuel Barriuso, "vimos que eso era imposible. Fue entonces cuando intentamos reclamar alcanzar la media nacional. No ha habido forma".

El Gobierno pretende firmar un acuerdo para cuatro años y olvidar problemas futuros (como ya ha hecho recientemente con el conjunto de la Administración). Eso permite comparar números con aquellas administraciones autonómicas que hayan firmado ya en avance. Madrid, por ejemplo. Un funcionario del cuerpo de gestión madrileño, ganará, en 2009, 101,35 euros más al mes que un cántabro, 118,50 euros si es del cuerpo de tramitación y 119,93 si es del de auxilio.

Las diferencias con Andalucía para el año que viene son aún más abultadas. Un andaluz del cuerpo de gestión cobrará, en 2009, 155,21 euros más que en Cantabria, si es del cuerpo de gestión; 143,84 euros más si es del de tramitación y 132,33 si pertenece al de auxilio. En el caso de Valencia, lo que supone un esfuerzo inicial se compensa en años sucesivos, ya que, mientras este año un valenciano del cuerpo de gestión cobra 19,41 euros menos al mes que un cántabro, a partir de 2009 cobrará 20,59 más.

Media inalcanzable

Según STAJ, cuando los sindicatos se propusieron, como segundo objetivo (tras comprobar que era imposible llegar al grupo de cabeza de retribución salarial), alcanzar la media nacional, el planteamiento fue que, con la oferta del Gobierno, ese alcance sería realidad en "otros 12 ó 14 años", algo a lo que no están dispuestos. Y fueron a la huelga.

Para este año, sólo los tres cuerpos de Justicia de Galicia ganarán menos que los de Cantabria (99,41 euros menos por mes y funcionario en gestión, 78,60 euros menos en tramitación y 71,13 euros al mes menos en auxilio).

A dia de hoy, o más de 900 juicios suspendidos después, Madrid es la única comunidad que tiene firmado acuerdo hasta 2011, como pretende el Gobierno cántabro. Este año ganarán entre los tres cuerpos una media de 33,26 euros más al mes que en Cantabria; en 2009 y 2010 serán 113,26 euros más, y en 2011 subirán a 143,26 euros más al mes que un trabajador cántabro.

Fuente: El Mundo

Leer Mas...