martes, abril 29, 2008

269.855 asuntos penales retrasados por la huelga

La huelga de la Justicia tendrá consecuencias durante un largo tiempo ya que son más de 269.855 los asuntos, sólo penales, pendientes por resolver por los juzgados. Este hecho sólo ha puesto de manifiesto la necesidad de una reforma integral de la Justicia. Los magistrados y secretarios judiciales piden como solución a este problema la implantación de la Oficina Judicial aprobada durante el Gobierno del Partido Popular y desechada con la entrada de Rodríguez Zapatero al Ejecutivo.


La huelga de la Justicia ha causado un caos que será difícil poner en regla. Un total de 269.855 asuntos pendientes que los juzgados de lo penal tienen que resolver. Sin embargo, esta cifra sólo supone el 32 por ciento de los casos pues no incluye las resoluciones de las audiencias provinciales o los tribunales superiores de justicia.

Este número tan elevado de ejecuciones sin resolver tiene principalmente dos motivos. Uno de ellos es una inadecuada distribución del trabajo y el otro se centra en el uso de un sistema informático desfasado. De este modo, la única solución posible pasa por una reforma integral de la Justicia.

En este sentido, magistrados y secretarios judiciales llevan años reclamando esta modernización. Para los profesionales de este ámbito la mejor solución sería la implantación de la nueva oficina judicial. Este proyecto fue aprobado por el Gobierno del Partido Popular pero quedó olvidado con la entrada de Rodríguez Zapatero en el Ejecutivo tras un recorte importante de los presupuestos de Justicia que hacía inviable esta medida.

La gran cantidad de resoluciones pendientes y los últimos escándalos judiciales como el caso Mari Luz o la puesta en libertad del grapo Martín Ponce sólo han provocado en los políticos declaraciones de intenciones que, sin embargo, no se han traducido aún en hechos. El principal trabajo en la modernización de la Justicia van por otro lado como en la cota de poder mediante el reparto de los vocales del CGPJ o del Tribunal Constitucional.

Fuente: Libertad Digital

Leer Mas...

lunes, abril 28, 2008

Entrevista con el Presidente del Tribunal Superior de Justicia de Baleares

El presidente del TSJB sostiene que se necesitarán veinte unidades judiciales en el nuevo edificio de los juzgados. El Ministerio respondió que el proyecto `Eivissa Centre´ podrá acoger este edificio, por lo que la opción de Sa Graduada se mantiene como la más probable. Sobre la huelga de funcionarios, Terrasa cree que ha sido demasiado larga y que el balance es negativo, aunque la recuperación del trabajo dependerá de cada órgano.


Terrasa visitó Ibiza, donde comunicó al presidente del Consell que el nuevo edificio de Justicia necesitará veinte juzgados, firmó un convenio de colaboración para impartir cursos de formación con la Cámara de Comercio, y pronunció una conferencia dirigida a profesionales del mundo del Derecho y empresarios.

-¿Qué balance hace de la huelga de funcionarios de Justicia?

-El balance es negativo ya que ha sido una huelga de muy larga duración. La repercusión va a ser variada y diversa según los órganos y sus competencias, en los órganos en los que se debe celebrar un juicio las repercusiones serán mayores.

-¿Y qué opina de los `planes de acción´ previstos por los sindicatos?

-Debo esperar a ver los datos definitivos, ya que la huelga acaba de finalizar. No me atrevo a pronunciarme hasta ver el balance definitivo elaborado por el Ministerio. No me atrevo a establecer ningún plazo.

-¿Cree que el nuevo edificio judicial se construirá en Sa Graduada?

-El responsable es el Ministerio de Justicia en este momento. Cuando se produzca la transferencia, entonces será el Govern el que deba decidir. Yo sólo puedo plantear el estado de la situación y trasladar las necesidades para que el Ministerio sea el que decida.

-¿Podría mejorarse el actual edificio judicial mientras llega el nuevo?

-Yo conozco bien el edificio puesto que he trabajado en él durante ocho años. Es un edificio que acarrea muchos problemas de funcionalidad para el eficiente cumplimiento de las funciones. No caben todas las instalaciones que necesitamos.

-Háblenos del traspaso de las competencias.

-La directora general de Justicia, desde que tomó posesión hace unos días, ha dejado clara la firme voluntad del conseller Moragues y de ella para reemprender con empeño esta ardua tarea de la negociación con el Ministerio, para tratar que el traspaso de competencias esté correctamente nutrido. No quiere decir un traspaso bien dotado, que es la expresión que se utiliza siempre, es diferente. Yo no soy actor en este proceso de negociación para establecer un plazo.

-¿Cree que Ibiza necesita nuevos fiscales de Medio Ambiente y de Urbanismo?

-Le remito a la Fiscalía.

-¿Habrá un nuevo Juzgado de Instrucción en Formentera?

-Será el Ministerio el que tenga que decidir, al ser una cuestión política. Formentera no genera suficientes asuntos, aunque existe esta posibilidad que valoro. Desde el día 1 de junio empezará a funcionar un sistema de videoconferencia ubicado en el antiguo edificio del Consell de Ibiza, que evitará desplazamientos de los formenterenses a Ibiza. Todavía no se ha decidido en qué sala de los juzgados de Ibiza se recibirá la señal.

-¿Ibiza va a tener un nuevo Juzgado de Instrucción?

-Según los datos de la Memoria Anual de 2007, no es necesario. El problema de los Juzgados de Instrucción de Ibiza es la estacionalidad. El trabajo se acumula en el trimestre de verano, como se puede comprobar en los datos. Habría que tratar de corregir este problema con medidas de complementación.

-¿Y un Juzgado independiente de Violencia Sobre la Mujer?

-Hemos informado favorablemente de esta petición efectuada desde Ibiza y la hemos trasladado al Consejo General del Poder Judicial. El Juzgado que es competente para estos asuntos en Ibiza tiene tanta carga que merece que se dedique un juzgado en exclusivo a violencia sobre la mujer.

-¿Cree que el Derecho Penal se utiliza a veces para asuntos administrativos?

-Hay dos aspectos diferentes. El Derecho Penal es expansivo, cada vez abarca más cuestiones en el ámbito jurídico. Por otra parte, como el Derecho Penal responde con rapidez, se cae a veces en la tentación de utilizarlo en exceso. A veces se produce una utilización excesiva de la vía penal.

-¿Piensa que la reforma del Código Penal ha sido efectiva para reducir la mortalidad en las carreteras?

-Son medidas contundentes para paliar la sangría y la tragedia que se sufre día a día en la carretera. Seguramente el efecto de prevención general de tipos penales con altas sanciones puede llegar a disminuir la siniestralidad en las carreteras. Sin embargo, esto puede conducir a un incremento del número de asuntos en los juzgados, debería tratarse más la prevención.

Fuente: diariodeibiza.es

Leer Mas...

miércoles, abril 23, 2008

Santander: Un concurso de ideas decidirá la reforma del nuevo Palacio de Justicia

Un concurso de ideas que se convocará «proximamente» decidirá el proyecto de rehabilitación del antiguo convento de Santa Cruz, en la calle Alta de Santander, que albergará el nuevo Palacio de Justicia. Para decidir sobre la elección de la propuesta se formará un jurado integrado, entre otros, por miembros de la Consejería de Presidencia y Justicia y el Colegio Oficial de Arquitectos de Cantabria.


Así lo dio a conocer el consejero de Presidencia, Vicente Mediavilla, tras reunirse con el decano del Colegio de Arquitectos Pio Santamaría, quien mostró su satisfacción por la invitación del Ejecutivo regional a formar parte del jurado. En una nota de prensa, Mediavilla indicó que el Gobierno publicará próximamente el concurso, con el objetivo de que las obras se inicien «a la mayor brevedad posible» ya que se trata de un edificio «muy necesario para la mejora de la Administración de Justicia en Cantabria y que será parte emblemática del proceso de concentración de las sedes judiciales en Santander. En este edificio, antigua sede de Tabacalera, se ubicarán el Tribunal Superior de Justicia, la Audiencia Provincial y la Fiscalía Superior.

El consejero señaló que quiere contar, desde el comienzo de este proyecto, con la contribución del Poder Judicial en Cantabria, el Ayuntamiento de Santander, la Consejería de Cultura y el Colegio de Arquitectos, que junto con los técnicos de la Consejería de Justicia, formarán parte de un tribunal «independiente y de prestigio», que seleccionará un proyecto de «calidad» y «consensuado».

Pio Santamaría opinó que el futuro edificio será el resultado de la «yuxtaposición» de elementos nuevos y la propia rehabilitación de la arquitectura antigua, de valor histórico. Explicó que tras la definición de un programa de necesidades, se sacará un concurso «donde los técnicos serán los que definan la calidad de la arquitectura» y que incluirá unas bases que «generarán confianza entre los profesionales para seleccionar la mejor idea».

Fuente: eldiariomontanes.es

Leer Mas...

Chiclana: Los funcionarios exigen más personal para los juzgados

Los funcionarios que trabajan en el Palacio de Justicia de Chiclana, acompañados por una amplia representación de procuradores cuya labor se desarrolla fundamentalmente en los juzgados de esta ciudad, hicieron público su descontento con la actual distribución de responsabilidades y el exceso de carga de trabajo que soportan en su día a día.


En concreto, exigieron a la administración competente el refuerzo de la plantilla que la Junta tiene destinados en la localidad. «Esta situación es insoportable, puede pasar entre mes y medio y dos meses desde que se produce una baja de un funcionario hasta que se cubre si es que finalmente se sustituye a esa persona, con el consiguiente retraso de la labor de sus compañeros, que no dan abasto», se quejan. Son palabras de uno de los portavoces del funcionariado judicial chiclanero, que resumía la situación que se vive a diario en este servicio público, recordando que en los cuatro juzgados de Chiclana hay destinados un total de 8 funcionarios, cuatro para los procedimientos penales y otros cuatro en los asuntos del ámbito civil.

«En el momento en que falta uno de ellos por culquier razón la carga de trabajo, ya de por sí muy alta a diario en este partido judicial, se desborda para el resto, y la administración no hace nada; queremos que los ciudadanos sepan que la lentitud de la justicia y los contínuos retrasos de expedientes, citaciones e incluso juicios se debe en parte a esta situación de precariedad en la que trabajamos».

De momento el colectivo de funcionarios no se han planteado llevar a cabo movilizaciones o huelgas de mayor calado.

Fuente: lavozdigital.es

Leer Mas...

Un forense sostiene que Cristo entró en coma y despertó

El médico forense Miguel Lorente, sostiene que Cristo no murió en la cruz, sino que entró en coma y horas después despertó. Lorente ha sido nombrado por la ministra Bibiana Aido responsable contra la Violencia Machista.

Miguel Lorente (Almería, 1962), médico forense y profesor asociado de la Universidad de Granada, era hasta ahora director general de Asistencia Jurídica a las Víctimas de la Junta de Andalucía. Especialista en Violencia de Género, es un referente de los colectivos feministas y ha publicado libros tan polémicos como Mi marido me pega lo normal.


También ha estudiado la crufixión y muerte de Cristo, desde el punto de visto forense. Y ha llegado a una sorprendente conclusión: Jesús no murió en la cruz, entro en coma y horas después despertó.

Una forma sui generis de interpretar la Resurrección de Cristo, una creencia fundamental del cristianismo. Lorente la rebate en su libro 42 días. Análisis forense de la crucifixión y la resurrección de Jesucristo

Por lo demás, el doctor Lorente está considerado por sus colegas forenses, como un profesional competente y riguroso.

Fuente: lanacion.es

Leer Mas...

Cartagena: El TSJ pide terreno suficiente para 25 juzgados

El futuro Campus Judicial de Cartagena necesitará una superficie de 40.000 metros cuadrados y 100.000 metros de volumen de edificabilidad, más una reserva de espacio para hacer frente a las necesidades de la Justicia a 25 años vista. Así lo explicó el presidente del Tribunal Superior de Justicia (TSJ), Juan Martínez Moya, tras mostrar a la alcaldesa de la ciudad, Pilar Barreiro, la memoria estimativa del proyecto.


En este espacio, se construirá un edificio que deberá albergar 25 juzgados o unidades judiciales, una macrosala de juicios, un salón de reuniones y superficie para que otros organismos jurídicos, como colegios profesionales, registros y notarías, estén integrados en este Campus. Se trata de crear, según confirmó Martínez Moya, un Campus Judicial que piense en el futuro.

“En esas fechas, suponemos que ya se habrá llevado a cabo una modernización de las oficinas judiciales, con lo que el Campus debe suponer una gran corona judicial en Cartagena que auxilie a otros partidos judiciales”, confirmó el presidente del Tribunal Superior de Justicia en la Región de Murcia.

Una vez finalizado, el informe debe remitirse a la Comunidad Autónoma, que también esta “recabando datos” de cara a la transferencia de las competencias en materia de Justicia y que será el que tenga que presupuestar esta nueva infraestructura.

El Ayuntamiento ya ha reservado una parcela detrás del centro comercial Mandarache que ronda los 70.000 metros cuadrados, en el denominado plan parcial CC1, para esta futura Ciudad de la Justicia.

La visita ha servido, además, para informar a la alcaldesa de la reunión anual de los cincuenta presidentes de las Audiencias Provinciales de toda España, que tendrá lugar en el mes de octubre en la Región de Murcia. Así, una de las sesiones de esta reunión anual se celebrará en Cartagena, según comentó el presidente de la Audiencia Provincial, Andrés Pacheco, “para demostrar que en temas de Justicia, Cartagena cuenta”.

Por otro lado, y con respecto a la huelga de Justicia que ha paralizado los juzgados, el presidente del TSJ señaló que se está trabajando en dos grandes planes de actuación. El primero de ellos para dar un impulso procesal con los secretarios judiciales, y otro, con medidas de apoyo a los juzgados y tribunales, que deberán ser solicitadas por las salas del Gobierno y ser trasladadas al Consejo General del Poder Judicial, y éste, a su vez, al Ministerio de Justicia.

Pacheco se refirió a la resolución del recurso presentado por el letrado José Pardo contra el auto de cárcel del alcalde de Torre Pacheco, Daniel García, y comentó que se fallará “con la celeridad y prioridad que reclama este asunto”.

Fuente: diarioelfaro

Leer Mas...

martes, abril 22, 2008

Navarra: Balance positivo del año 2007

Los juzgados y tribunales de la Comunidad foral resolvieron un total de 93.517 asuntos en 2007, un 5,5 por ciento más que en 2006 con 88.574 asuntos resueltos. Asimismo, el pasado año, los órganos judiciales recibieron 95.272 causas, un 5,4 por ciento más que en 2006, y dictaron 15.143 sentencias, lo que supuso un aumento del 5,1 por ciento, según consta en la memoria judicial de 2007 en Navarra.

El presidente del Tribunal Superior de Justicia de Navarra (TSJN), Juan Manuel Fernández, señaló que estas cifras muestran "un constante aumento de la litigiosidad en la Comunidad foral" e indicó que "cabe apreciar que se está dando una muy buena y eficaz respuesta por parte de nuestros órganos judiciales".

(Ver vídeo aquí)


Juan Manuel Fernández calificó de "positiva" la situación de la justicia en Navarra, pero advirtió de que "el incesante incremento de asuntos impide, con la planta judicial actual, reducir significativamente la tasa de casos pendientes".

El presidente del TSJN se detuvo en los asuntos penales tramitados por los juzgados de violencia sobre la mujer, para señalar que se incrementaron en un 22 por ciento, mientras que disminuyó la resolución un 5 por ciento, lo que supuso un aumento de los casos pendientes próximo al 14 por ciento.

Asimismo, el pasado año se incoaron un 29,3 por ciento más de órdenes de protección, lo que originó un ascenso del 37,8 por ciento en las medidas de protección de naturaleza penal adoptadas y del 15,8 por ciento en las de materia civil.

Fernández dijo que este aumento en las cifras "no es especialmente significativo", pero añadió que "siguen siendo datos importantes y siguen siendo un problema de primera magnitud ante el que no podemos bajar la guardia". "Debemos mantenernos muy alerta reforzando los servicios de una manera eficaz", añadió.

Al respecto señaló que este refuerzo se tiene que llevar a cabo "a la hora de detectar estos casos, en los hospitales y en los servicios sociales". "Esto nos permitirá aglutinar información y realizar un análisis continuo", explicó.

El máximo representante del TSJN señaló que en este ámbito "la pronta puesta en marcha de las medidas cautelares puede resultar de vital importancia", y dijo que "se está trabajando mucho y bien en este aspecto".

Juzgados de lo penal

Respecto a los Juzgados de lo Penal, la memoria muestra una disminución en la actividad de conjunto, tanto en el ingreso de asuntos, como en su resolución. Fernández dijo que esta circunstancia "obedece a criterios estadísticos, ya que en dos de los Juzgados de lo Penal computaban como asuntos ingresados y resueltos aquellos procedimientos de juicios rápidos que se recibían de los Juzgados de Instrucción con sentencia dictada de conformidad con las partes".

Señaló que un indicador de la actividad de los Juzgados de lo Penal es el de los señalamientos, que se han incrementado en un 3 por ciento (1.638 en 2006 frente a 1.687 en 2007), así como las sentencias dictadas, que se han incrementado en un 4 por ciento.

Juan Manuel Fernández dijo que la entrada en funcionamiento del cuarto Juzgado de lo Penal en diciembre de 2007 supondrá "a medio plazo, una disminución de los asuntos pendientes y una mayor fluidez en los señalamientos".

"Donde se aprecia una mayor dificultad, que la creación del cuarto Juzgado no solucionará sino a muy largo plazo, es en las ejecutorias, que han visto incrementado su ingreso, ya de por sí elevado, en torno al 18 por ciento, lo que ha propiciado que la pendencia suba al 16 por ciento", añadió.

"La carga que suponen las ejecutorias continúa siendo muy elevada y requiere de más soluciones a parte del refuerzo de plantillas", dijo, para añadir que "de no darse una solución satisfactoria la diáspora de los funcionarios destinados en estos órganos, que en cada concurso de traslados que se convoca va en aumento, no hará sino incrementarse".

Más órganos

El presidente del TSJN solicitó a las autoridades competentes la creación de más órganos judiciales. "Resulta indudable que la situación de la planta judicial en Navarra ha mejorado de manera notoria en los últimos años, pero no cabe calificarla aún como óptima", apuntó.

"Además en los últimos tiempos el crecimiento ha sido inferior al deseado, al haberse creado en 2007 un solo juzgado, y preverse para este mismo año otro, cuando, conforme a las estadísticas comparativas con las restantes comunidades, nos debieran haber correspondido al menos tres órganos", reseñó.

En concreto, Fernández pidió "con carácter prioritario un quinto Juzgado de lo Penal". "La carga de trabajo que soportan los juzgados de esta clase está muy por encima de los módulos establecidos por el Consejo General del Poder Judicial, sobrecarga que sigue dándose pese a la creación del cuarto Juzgado", destacó.

Al respecto señaló que hay que añadir que "las reformas habidas en materia de delitos contra la seguridad vial van a ocasionar un considerable aumento del número de causas, además de plantear complejos problemas de ejecución".

Por otra parte solicitó completar la Sala de lo Social, "que sigue con los dos magistrados con los que se creó, lo que perturba notablemente su normal funcionamiento, al requerir la presencia constante de un magistrado de la Sala de lo Civil y de lo Penal del TSJ", dijo Fernández, que insistió también en la creación de un Registro Civil exclusivo para Pamplona.

Nuevo edificio

El máximo representante del TSJN reiteró que "el Palacio de Justicia de Pamplona ha agotado su espacio, este año de forma definitiva con la creación del Juzgado de lo Penal número 4". "Ello implica que para poder albergar las nuevas unidades que se creen, habrá que sacar previamente del edificio alguno de los servicios que hasta ahora se vienen prestando aquí; de hecho esto ya ha ocurrido, habiendo sido desplazado el servicio jurídico del Estado", añadió.

Al respecto propuso la construcción de nuevas edificaciones en el solar lindante con el del actual Palacio de Justicia que deje libre el centro penitenciario de Pamplona cuando se traslade a su nueva ubicación.

"Esto posibilitaría, siguiendo el ejemplo de ciudades como Madrid, Barcelona, Valencia y Jerez, la creación de un 'barrio de la Justicia', con dotaciones suficientes para atender todas las necesidades actuales y de futuro de la Administración de Justicia", explicó.

Fernández también presentó otra alternativa, la elevación de más plantas del actual edificio. "Esta es la solución más inmediata a corto plazo, pero no daría una respuesta definitiva a las necesidades futuras de la Administración de Justicia", apuntó.

Fuente: diariodenavarra.es

Leer Mas...

Brigitte Bardot, acusada de incitación al "odio racial"

La fiscalía de París ha pedido dos meses de prisión y 15.000 euros de multa a la actriz Brigitte Bardot por un presunto delito de provocación a la discriminación y al odio racial.

Los hechos se produjeron cuando la actriz envió una carta a Nicolas Sarkozy, publicada por la revista de la fundación en defensa de los animales que lleva su nombre, pidiendo que los matarifes musulmanes aturdieran a los corderos antes de matarlos para la fiesta del Aïd el Kébir y no los dejaran morir desangrados


Bardot que es una gran defensora de la causa animal y de la identidad de su país expresó que "Ya estamos hartos de ser arrastrados por la nariz por toda esta población que nos destruye, destruye nuestro país imponiéndonos sus actos" denunciando así la imposición que sufre la población europea de las ideas del Islam sin existir correspondencia ni respeto alguno por parte de los musulmanes ante la identidad europea.

Brigitte Bardot ya ha sido condenada en ocasiones anteriores por sus iniciativas contra la crueldad animal y por expresar la intolerancia del Islam en Francia, el aumento exorbitado del número de mezquitas y por denunciar la "peligrosa infiltración subterránea" del Islam en Francia.

La más que posible condena demuestra la falta de libertad de expresión que se vive en Europa y la amenaza del Islam frente a quien expresa sus ideas con libertad y defiende la identidad de su tierra, como ya ocurrieran con los caricaturistas de Mahoma, Teo Van Gogh o Geert Wilders.

Fuente: Novopress.info

Leer Mas...

lunes, abril 21, 2008

Andalucía: STAJ presenta un plan de medidas urgentes para los Juzgados de lo Penal


El Sindicato de Trabajadores de la Administración de Justicia en Andalucía ha solicitado por escrito presentado ante la Consejería de Justicia y Administración Pública de la Junta de Andalucía, una serie de medidas con la intención de contribuir a la mejora del servicio público que debe prestar esta Administración.

El paquete de medidas, que incluye 14 propuestas concretas, contribuiría a hacer posible un servicio público de calidad cuya finalidad última consiste en garantizar la convivencia pacífica de los ciudadanos y ciudadanas y el libre ejercicio de los derechos y las libertades que la Constitución les reconoce. Por ello, el STAJ entiende que el coste de dichas medidas no debería ser un obstáculo, si realmente existe voluntad de solución.


Accede al texto del escrito pinchando aquí.

Fuente: STAJ ANDALUCIA

Leer Mas...

Com.Valenciana: Preocupación ante la mala conexión entre juzgados

El conseller de Justicia y Administraciones Públicas, Fernando de Rosa, se sumó a la "preocupación" manifestada por la Junta de Jueces de lo Penal de Valencia y criticó "la falta de interconexión entre los juzgados". De Rosa destacó "la inexistencia de un registro común de penados" y señaló que "corresponde al Gobierno de España establecer una norma que coordine a todos los órganos judiciales a través del expediente electrónico, para determinar aquellos delincuentes que se encuentren en busca y captura".


Además, lamentó que los órganos judiciales en España "sean compartimentos estancos ante la falta de una aplicación informática que los interconecte entre sí". Por este motivo, tildó de "imprescindible" que un juzgado "sepa los asuntos que lleva el resto de órganos de una misma jurisdicción, y que los diferentes órdenes estén interconectados, no sólo dentro un mismo partido judicial o de una provincia o comunidad, sino en todo el territorio nacional".

El conseller reclamó que el Ministerio de Justicia "diseñe una aplicación informática común para todas las comunidades autónomas, porque un juez de Valencia tiene que saber si una persona tiene una causa en el juzgado de al lado, pero también en los de Pontevedra o Salamanca".

Asimismo, calificó de "perentoriamente necesaria" la interconexión informática entre la jurisdicción penal, las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad e Instituciones Penitenciarias "para que la Justicia se aplique con todas las garantías y se eviten fallos en el sistema".

De Rosa recordó que desde la Generalitat "se ha advertido en diversas ocasiones de las deficiencias estructurales de la administración de justicia". Por ello, continuó, "ante nuestra preocupación se ha creado el Observatorio de la Justicia en la Comunitat, que está elaborando un informe para una modernización de la Justicia, que pasa por que el Ministerio proponga una ley específica o modifique la Ley Orgánica del Poder Judicial para el aprovechamiento generalizado de las nuevas tecnologías".

El titular de Justicia y Administraciones Públicas indicó que el mismo día que Mariano Fernández Bermejo tomó posesión de su cargo como ministro de Justicia le solicitó una reunión urgente para tratar las necesidades de la Comunitat Valenciana y aseguró que ésta "aún no tiene fecha".

"Dejación absoluta del ministerio"

Por estos motivos, remarcó que desde la Generalitat "se va a seguir reclamando más juzgados y el establecimiento de unas bases para la modernización" y que "si el Gobierno de España no lo hace, que nos transfiera esta capacidad porque nosotros no vamos a mirar hacia otro lado, cuando hay una dejación absoluta por parte del Ministerio en este materia".

A este respecto, manifestó que la situación actual en que se encuentra la Administración de Justicia "se debe a un abandono absoluto por parte del Gobierno socialista en los últimos cuatro años, ya que lo primero que hizo fue eliminar la dirección general de Modernización, circunstancia que no ha hecho más que empeorar la situación de la Justicia".

Durante la pasada legislatura, concretó, "denunciamos en infinidad de ocasiones esa grave decisión y actualmente hemos visto como el nuevo Gobierno socialista ha recuperado esa dirección general que en su día fue creada por el Gobierno del Partido Popular".

En cuanto al déficit de órganos judiciales en la Comunitat, situada en tercer lugar por la cola según la ratio de juez por habitantes, el conseller recordó que la Generalitat "se propone crear cien juzgados, totalmente necesarios para paliar esta situación, provocada por el crecimiento de un millón de valencianos más, realidad que el Gobierno central niega continuamente".

Por tanto, concluyó, "pedimos al Ministerio que deje de racanear la solicitud de juzgados que efectuamos anualmente y que no se vuelva a repetir la lamentable decisión adoptada el año pasado, ya que de 17 órganos que nos permitieron crear, determinaron que 15 fueran puestos en marcha el último día hábil del año".

Fuente: panorama-actual.es

Leer Mas...

5 años de retraso de la nueva oficina judicial

La Junta de Andalucía anunció a bombo y platillo en 2005 que pondría en marcha «programas piloto» cuatro meses antes de la entrara en vigor la ley por la que se crea la nueva Oficina Judicial destinada a modernizar, actualizar, organizar y racionalizar la Justicia, para corregir posibles defectos antes de su aplicación. Todo quedó en agua de borrajas.


«Todavía no se ha hecho lo que debería de hacerse, se han perdido 5 años», reconocía el presidente de la Audiencia Provincial de Córdoba, Eduardo Baena, durante la presentación de la memoria del TSJA. De los medios personales que había en la obsoleta Oficina Judicial, con un juez, un secretario y poco más, y que era fácilmente controlable, ahora se ha producido una «elefantitis», explicó el presidente de la Audiencia provincial.

Hasta los grupos políticos en 2003 acordaron crear el nuevo modelo de Oficina Judicial, pero contemplaba unos servicios comunes y otros de apoyo directo. Pero, a pesar de declararse obsoleta la anterior Oficina Judicial, «la nueva oficina judicial aún no está en marcha», denunció Baena, quien ahondó en la cuestión y señaló que «se han perdido desde 2003 a 2008 cinco años».

Sólo se han creado algunas figuras, pero no ha entrado en funcionamiento otras muchas. Y, sin embargo, recordó, «se ha detener en cuenta la mayor diligencia, los rápidos desplazamientos de los usuarios. la globalización y el volumen de asuntos», explicó Baena.

La necesidad de cambio es absoluta, insistió. «Al ir de inspección, siempre recibo denuncias de las partidas judiciales que es la falta de plantilla, que está infradotada».

Interinos en baja forma

Como ejemplo, Baena criticó que «cuando hay alguien de baja, la Administración tarda demasiado en sustituirlo, si es que lo hace, y el interino de la bolsa que viene, lo hace sin ninguna preparación respecto a lo que es el órgano judicial». Lo que hacen, entonces, es entretener aún más a los funcionarios del órgano.

Sin embargo, hay algunas soluciones como ampliar el servicio de apoyo de funcionarios preparados a criterio del propio presidente de la Audiencia.
Actualmente, hay tres, apuntó el responsable de los juzgados cordobeses, pero sería necesario ampliar esta dotación, ya que su efectividad es muy alta. De hecho, por ejemplo, algunos de ellos han servido para agilizar casos sumarísimos, como el del fraude de Almazaras de Priego.

Secretario de la Oficina Judicial

Por otro lado, la única figura propiamente dicha de la virtual Oficina Judicial fue el secretario, Pedro Alejándrez, nombrado hace un año como enlace entre el Gobierno Central y Autonómico.

Fuente: ABC.es

Leer Mas...

República Dominicana: La independencia y fortalecimiento de la Justicia

El Comisionado de Justicia, Alejandro Moscoso Segarra, afirmó que durante los últimos diez años el sistema de administración de justicia dominicano se ha modernizado y crecido de manera significativa, logrando su independencia y fortalecimiento institucional. Dijo, además, que en este período se convocó el Consejo Nacional de la Magistratura, que seleccionó una Suprema Corte de Justicia (SCJ) con mayores niveles de independencia, autonomía administrativa y presupuestaria.


Al dictar la conferencia “Presente y Futuro de la Reforma de la Justicia” resaltó la instauración de la Carrera Judicial, la creación de la Escuela Nacional de la Judicatura y del Ministerio Público, la aprobación del Estatuto y la Carrera del Ministerio Público.

Destacó, además, que los avaneces en el sector penitenciario, la creación de la Defensa Pública, de los tribunales de Familia, de Niños, Niñas y Adolescentes, entre otros.

En el aspecto normativo, Moscoso Segarra, citó el Código Procesal Penal, de Protección y los Niños, Niñas y Adolescentes, entre otros.

Hizo referencia, también, las aprobación de la leyes de la Policía, de Acceso a la Información, Propiedad Intelectual, Derecho Autor, Contra Lavado de Activos, Carrera Administrativa, entre otras.

FUTURO

En cuanto al futuro del sector justicia se refirió a la segundo ola de reforma, propuesta por la Suprema Corte de Justicia, en lo referente a la creación de un Consejo Judicial, la inamovilidad relativa de 10 años, reestructuración del Consejo Nacional de la Magistratura, creación del Centro Nacional de Resolución Alterna de Conflictos y una ley sobre Jurisdicción Voluntaria, entre otras.

El Comisionado de Justicia planteó, además, como línea de acción la creación un antes proyectos de ley de Procedimiento Constitucional y Sala Constitucional, de Administración Pública y su Control Judicial, de Pasantía para el ejercicio de la profesión de abogado, de Ministerio de Justicia, entre otros.

La conferencia fue dictada en el auditorio de la Procuraduría General de la República, ubicado en la segunda planta de la sede del Ministerio Público.

Fuente: elnuevodiario.com

Leer Mas...

Un 12% de los magistrados y jueces no son profesionales

«¿A alguien le parecería normal, tolerable que un almirante fuera sustituido por un patrón de yate o que las funciones de un coronel las asumiera un vigilante jurado? Pues eso es lo que pasa desde hace años en el Poder Judicial sin que nadie se conmueva. No existe una judicatura de categoría. Se ha instalado una auténtica falta de respeto hacia la función judicial». La opinión, compartida por muchos jueces, es de José Luis Requero, vocal del Consejo General del Poder Judicial y enemigo declarado de la justicia no profesional, la llamada «interina», de la que asegura que es «un cáncer del sistema judicial».


Con la negociación aún en ciernes sobre un eventual pacto de Estado sobre la Justicia y con la urgente renovación del CGPJ y del Tribunal Constitucional sobre la mesa, Gobierno y oposición ni siquiera han abordado aún otro tipo de problemas que se agazapan tras la genérica «modernización de la Justicia». Los mensajes de «modernidad» de las últimas semanas pasan por los aldabonazos y errores encadenados del «caso Mari Luz», primero, y del «caso Alovera», después. En el entreacto, la condena a la ex magistrada de Granada que mantuvo más de un año extra a un reo en prisión o la apertura de juicio a otro juez vinculado con la «operación Malaya». Focalizada la crítica en los jueces, el resto de intervinientes de los procedimientos -Fiscalía, funcionarios, secretarios judiciales, equipos adscritos a los Juzgados- no salen mejor parados, aunque la exigencia de responsabilidades a la que se ven sometidos siempre parece estar en un nivel inferior a la de jueces y magistrados.

Uno de los fallos del sistema es la movilidad de los jueces y la forma en que se cubren las sustituciones cuando se producen bajas o cambios de destino. Ahí entra en juego la llamada «Justicia interina».

Una cifra en aumento

El 12 por ciento de los jueces son «interinos», esto es no profesionales (licenciados en Derecho que no han hecho la oposición). El año pasado, la planta judicial (los jueces «profesionales», con plaza) la integraban 4.441 jueces y magistrados. Junto a ellos, según datos del Ministerio de Justicia, actuaron 620 sustitutos. En dos años, estos últimos han aumentado en un centenar. El mensaje es demoledor: no son precisos especiales conocimientos y formación para dictar sentencias -al inicio de la legislatura pasada entre un 20 y un 30 por ciento de resoluciones habían sido dictadas por sustitutos, según datos del CGPJ- y además el gasto es inasumible. También en esas fechas (primer semestre de 2004), el Ministerio de Justicia calculó que se había consumido más del 400 por ciento de lo presupuestado en sustituciones y suplencias, por lo que el gasto ascendió a 37 millones de euros. La cifra no se ha frenado, sino al contrario.

Desde 2004 se ha intentado acometer esta disfunción con «planes de choque», que no han ofrecido demasiados resultados. El último lo publicó el BOE el pasado 25 de febrero, una instrucción del CGPJ sobre un programa de actuación por objetivos para la retribución de las sustituciones por magistrados y jueces titulares. Tiene un año de duración y dispone que jueces y magistrados profesionales se hagan cargo de un segundo juzgado en comisión de servicio en lugar de que esas vacantes sean ocupadas por «interinos». El Consejo advierte de que la «justicia interina» puede «constituir una anomalía» y da cuenta de que la intervención de estos sustitutos ha ido en aumento pese a que debería ser una medida «excepcional y subsidiaria».

El plan parte de la sustitución «natural» por otro juez titular, preferentemente de igual orden jurisdiccional y el mismo partido judicial para hacer más fácil el funcionamiento y la resolución de eventuales situaciones. No todos los jueces tienen la misma carga de trabajo, de forma que se da por hecho que una parte sí tiene la posibilidad de asumir transitoriamente la responsabilidad de dos juzgados. Entre otros objetivos, el de permitir que todos los titulares de órganos jurisdiccionales puedan disfrutar de los permisos y licencias a los que tienen derecho por ley (bajas por enfermedad, maternidad, permisos de estudio, por matrimonio, etcétera); así como «evitar» o en su caso «corregir» la sobrecarga de trabajo y garantizar que el permiso del titular no se traduzca en retrasos y suspensión de señalamientos con perjuicio para los ciudadanos.

La participación en este programa es voluntaria (ningún juez puede ser obligado a hacerse cargo de un segundo juzgado) y la retribución prevista viene condicionada a que el sustituto cumpla al menos el cien por cien de los módulos en su propio juzgado. Los interesados deberán presentar su solicitud al presidente del tribunal superior de justicia de su comunidad y será la sala de gobierno la competente para, a partir de criterios objetivos, elaborar una lista de candidatos que se incluirán en una Bolsa de Disponibilidad.

Siempre que se cumplan una serie de requisitos, la retribución prevista para las sustituciones inferiores a diez días será de 1.600 euros mensuales devengados en la parte proporcional a los días efectivos de sustitución. Si la duración es superior a los diez días, esta retribución se añadirá a las de 600 ó 400 euros ya previstas por real decreto desde 2004. Los jueces tendrán que obtener en el órgano donde realicen la sustitución un módulo de dedicación mínimo del 60 por ciento.

La actuación de los jueces que realicen labores de sustitución será valorada por el Servicio de Inspección del CGPJ, que redactará un informe posterior a la comisión de servicio. Con carácter previo, se hará también un estudio de la situación en la que se encuentra el juzgado del que el sustituto es titular, con el fin de comprobar si realmente puede asumir dos órganos al mismo tiempo.

Pero planes como éste -que han fracasado en anteriores ejercicios- no son sino parches que no aportan soluciones a un problema que cada vez reclama con mayor urgencia remedios que pasan por un cambio radical. Enrique López, portavoz del CGPJ, asegura que «erradicar la Justicia no profesional es un objetivo de la reforma que necesita la Justicia».

López apunta algunas posibles soluciones. Entre ellas, tener una plantilla de jueces que sea superior en número a la planta judicial, de tal manera que sería posible disponer de una bolsa de jueces y magistrados profesionales sin plaza asignada, «jueces volantes» adscritos a los tribunales superiores y dispuestos a acudir allí donde sea necesario resolver una situación de atasco o suplir una baja. Se trataría de una categoría voluntaria y podría interesar a todos aquellos jueces y magistrados que por razones familiares necesiten cambiar de destino sin esperar a que quede una vacante.

Cuerpos auxiliares

Otra posible solución sería la de adscribir letrados de distinta procedencia jurídica a los órganos colegiados con el fin de que alivien la carga de trabajo no jurisdiccional de los tribunales.

Pero la llave de la reforma está en estos momentos en manos del Gobierno, emplazado a negociar con el primer partido de la oposición una reforma urgente que modernice una Justicia anclada en el siglo XIX. Se admiten sugerencias.

Fuente: ABC.es

Leer Mas...

sábado, abril 19, 2008

Melilla: Terminan las obras de remodelación de los Juzgados

Las reformas espaciales en los Juzgados y Tribunales de Melilla ya han finalizado. Fundamentalmente lo que se ha hecho es una remodelación de las oficinas judiciales. Así, se han creado Salas de Vistas, que había pocas, y estructuras que luego serán válidas “para absorber y ubicar la oficina judicial única cuando se ponga en marcha”, explicó el juez decano en funciones y juez de lo Contencioso Administrativo número uno, Silvestre Martínez.


Aun así, las dependencias judiciales están pendientes de “pequeños retoques”, aclaró Martínez, quien añadió que todavía quedan algunos aspectos por mejorar, pero que “como estaba previsto la remodelación ya está terminada”. Con las obras se pretende adecuar, lo mejor posible, los Juzgados, de tal forma que el espacio quede repartido. En base a esta idea, se han trasladado las diferentes dependencias.

Detalles

Entre las modificaciones, cabe destacar que se han terminado las Salas de Vistas; también las obras de la segunda planta, donde irá la Audiencia Judicial; las cuatro salas grandes dos más amplias y dos más pequeñas de la tercera planta y se ha llevado a cabo la reestructuración dentro de la planta quinta, entre otras actuaciones.

En cuanto a la ubicación de la nueva unidad judicial no se sabe dónde se instalará todavía.“Lo ideal es que se quedara en el propio edificio, en la torre Norte”, afirmó el juez decano en funciones. Asimismo, argumentó que allí se encuentran todos los juzgados, “por lo que situarla en otro lugar es un inconveniente”, apuntó. De ahí que se mostrase partidario de ubicarla en la Torre Norte debido a que al haber varios juzgados de una misma orden jurisdiccional se pueden compartir salas.

Además, resulta mucho más práctico, a nivel de comunicación en lo referente a tramitación de recursos. Aparte, otra de las ventajas de que todas las unidades judiciales se encuentren en un espacio común es que se pueden utilizar todas las salas de vistas. “Esto permite compartir elementos”, destacó Martínez.

Teniendo en cuenta esto, si finalmente se ubica en la torre Norte, se optimizarán los medios y las comunicaciones, mientras que si se sitúa fuera, resultará más incómodo e ineficaz tanto para los usuarios como para las personas que trabajan en este ámbito.

“Hasta el momento, no sabemos donde irá el nuevo órgano judicial”, apuntó Martínez. De todas formas, el objetivo es que no quede muy lejos de los Juzgados y Tribunales, por lo que se buscaría un local próximo.

Por su parte, el juez decano en funciones destacó las ventajas de disponer de un nuevo juzgado, independientemente de donde se ubique. “Se trata de una mejora más”, lo que repercutirá en la atención que se pueda dar”, aclaró.

Fuente: elfarodigital.es

Leer Mas...

Castilla y León: Concepción apela a los funcionarios para luchar contra el atasco

El presidente del Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León, José Luis Concepción, solicitó a los funcionarios del Ministerio de Justicia en la comunidad un esfuerzo adicional para acabar lo antes posible con los efectos de la huelga recién finalizada, con el objeto de poner fin a la saturación que padecen ahora los órganos judiciales en toda la autonomía: «En su día los defendí y dije que eran justas sus reivindicaciones. Ahora que ya se les ha dado buena parte de lo que pedían, yo quiero apelar a su vocación de servidores de lo público para realizar un esfuerzo adicional y poner al día los juzgados cuanto antes, porque el atasco que se ha creado es notable».


Concepción realizó estas manifestaciones en Valladolid, durante el transcurso del seminario Informar en Justicia , celebrado en la Universidad de Valladolid con el objetivo de mejorar la formación judicial de los profesionales de la información y de los estudiantes de Ciencias de la Comunicación.

«Cada provincia ha realizado ya un estudio de las necesidades que se le presentan ahora y los decanos me han dado cuenta de cómo se están reestructurando sus propias agendas, para volver a poner este tren que se paró. Ahora solamente falta saber si desde el ministerio van a dar luz verde a los planes de autorrefuerzo que se habían solicitado. El problema está en que dependemos de los jueces, que tienen limitadas sus posibilidades de actuación porque ya tienen tarea pendiente... Creo que se puede y se debe recuperar el tiempo perdido. Lo que sí quiero decir es que igual que durante dos meses me he manifestado en apoyo de los funcionarios y de sus reivindicaciones aún a sabiendas de las consecuencias que iba a traer la huelga, ahora apelo a su responsabilidad para que trabajen un poco más y solventen la situación».

Sin plazos fijados

En torno a los plazos previstos para la reanudación del ritmo habitual de trabajo establecido en su día, Concepción quiso ser cauto: «Es un poco delicado hablar de plazos, porque del estudio del Consejo General del Poder Judicial se deduce que en seis meses podríamos estar listos en todo el país, pero no se puede generalizar. Cuando se ponga a pleno rendimiento la maquinaria nos vamos a encontrar con las vacaciones y ahí también pido responsabilidad a los funcionarios para que acomoden las vacaciones a las necesidades del servicio y que el verano no suponga un hándicap añadido a las consecuencias de lo que hemos venido padeciendo», señaló el presidente del TSJ.

«En cualquier caso, soy un poco más optimista que hace unos meses y creo que se va a conseguir solucionar el problema que hemos tenido a principio de año.

Fuente: Diario de Leon

Leer Mas...