lunes, septiembre 07, 2009

Caamaño: "La modernización de la Justicia no es cuestión de más recursos materiales"

El ministro de Justicia, Francisco Caamaño, considera que la modernización de la Justicia "no es una cuestión de más recursos materiales", como reclaman las asociaciones de jueces, sino de adoptar otro tipo de medidas para conseguir de una Justicia "muy lenta" a otra "que llegue en hora".


Caamaño se refiere así a la convocatoria de huelga para el próximo 8 de octubre anunciada por la Asociación Profesional de la Magistratura (APM), de carácter conservador y mayoritaria en la carrera judicial, al considerar insuficientes los resultados obtenidos en las negociaciones con el Gobierno, especialmente en materia presupuestaria y de inversiones.

El ministro afirma que el departamento que dirige ha dado muestras suficientes de su voluntad de diálogo y de acercamiento y comprensión de los problemas, "algunos de ellos muy razonables", que alegaban las asociaciones de magistrados, y añade: "Quienes han convocado la huelga tendrán que explicar primero cuáles los motivos y tendrán que responder también ante los ciudadanos españoles".

"Nuestra línea de trabajo va a ser seguir dialogando con los jueces, ser sensibles a todas aquellas demandas (...) que sean razonables, pero si van al paro el día 8 ellos tendrán que explicar cuáles son sus razones y también responder de ellas ante la sociedad española", señala.

"Es verdad que hay que incrementar los recursos y he comprometido en el Parlamento una inversión extraordinaria a pesar de la crisis económica de 600 millones euros a lo largo de tres años para nuevas tecnologías, pero no basta sólo con mas recursos y con más plazas de jueces, que las vamos a seguir convocando (....) Hay que adoptar también otro tipo de reformas", ha añadido.

Entre ellas cita la puesta en marcha de la nueva Oficina Judicial, que supondrá la desaparición "de la idea de un Juzgado como algo compuesto por un juez, un secretario y ocho funcionarios" para ir hacia "una oficina de servicios comunes a varios Juzgados, una programación en manos del secretario y unos jueces que de verdad podrán dedicarse a juzgar y ejecutar lo juzgado".

Además, el ministro anuncia la puesta en marcha de un plan de modernización que se ejecutará durante los próximos tres años y que incluye: un nuevo sistema de Registro Civil en España, aprovechando las nuevas tecnologías para dejar atrás la situación actual, con 8.000 registros dispersos por todo el país que siguen trabajando con libros. Un proyecto de ley para impulsar la mediación y el arbitraje en los ámbitos mercantiles y civiles. Y una reforma del Código Penal.

Reforma de la Ley del Aborto

Con respecto a la controvertida reforma de la Ley del Aborto, el ministro de Justicia ha afirmado que era "imprescindible y absolutamente necesaria" para "poner orden" en esta materia y asegura que la norma es "plenamente constitucional y homologable a muchas otras que existen en otros países de nuestro entorno".

"Lo necesitábamos, la sociedad española necesitaba poner orden porque sigue habiendo muchísimos embarazos no deseados en España y sigue habiendo muchas interrupciones de embarazos en nuestro país", afirma Caamaño.

Según el titular de Justicia, la nueva ley permitirá "ganar en seguridad, porque a partir de ahora las mujeres saben que pueden interrumpir voluntariamente su embarazo, pero también saben que sólo lo pueden hacer en un plazo determinado, y por tanto no veremos abortos de no sé cuántos meses".

El ministro asegura que, a pesar del debate que la reforma ha suscitado, "la demanda social existía", y defiende los puntos más polémicos de la ley, como el de que las jóvenes de entre 16 y 18 años puedan abortar sin el consentimiento paterno e incluso sin que se informe a sus progenitores.

"Nosotros creemos que esa edad se debe mantener para todo tipo de intervención sanitaria en la que uno decide, pero además creemos que esa edad responde a una situación real (...) A mí como padre sí me preocupa que una mujer de 16 años, en lugar de ir al sistema público de salud, vaya a un sistema paralelo que no tenga absolutamente ninguna garantía".

Según Caamaño, esa reflexión también tiene que estar en el debate sobre el aborto, aunque a veces se ha ocultado tras la polémica de si los padres deben o no ser informados: "El derecho regula las autorizaciones, las edades, lo que nunca podrá regular es la relación de confianza entre padres e hijos. Eso nunca lo va a regular una norma".

Ante el recurso de inconstitucionalidad que el PP ya ha anunciado en caso de que se apruebe la nueva ley, el ministro afirma no estar preocupado porque la norma no cuente con el respaldo ni del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) ni del Consejo Fiscal, cuyos integrantes se dividieron prácticamente al cincuenta por ciento entre quienes apoyaban la norma y quienes la rechazan.

El Gobierno descarta rebajar la edad penal

El Gobierno no considera necesario reformar la Ley del Menor para rebajar la edad penal desde los 14 años hasta los 12, como acaba de proponer el PP cumpliendo el anuncio que hizo el pasado mes de julio a raíz de la violación de dos niñas en Andalucía por un grupo de menores.

"Creemos que no existe esa necesidad", asegura el ministro de Justicia, Francisco Caamaño, que añade: "el problema no está en rebajar la edad penal, porque los 14 años está en la media de los países democráticos y se considera que con menos de esa edad quien ha cometido un acto, por muy reprobable que sea, es un niño".

Eso no quiere decir, según el ministro, "que ese niño quede impune, lo que está diciendo la ley actual es que ese niño no está dentro del sistema (penal), pero es que no todo se arregla con una respuesta punitiva, no todo tiene solución colocando a la gente en la cárcel".

"Hay soluciones diferenciadas y la ley actual prevé tratamientos específicos de carácter pedagógico y educativo y seguimientos especiales", señala el titular de Justicia, que concluye: "Creemos que esa solución sigue siendo hoy mejor que la pena privativa de libertad para menores de 14 años".

Fuente: estrelladigital.es , elimparcial.es

Leer Mas...

Huesca: La obra del Palacio de Justicia puede comenzar a principios de 2010

El departamento de Política Territorial, Justicia e Interior del Gobierno de Aragón estima que las obras del nuevo palacio de Justicia de Huesca pueden comenzar a principios del próximo año. Así lo indicaba el consejero, Rogelio Silva, durante una visita a la capital oscense para firmar un convenio con el Ayuntamiento. "Creemos que a finales de este año 2009 el proyecto definitivo estará finalizado y que las obras podrían comenzar en el primer trimestre de 2010", apuntó el responsable del departamento.


"La construcción de edificios tiene una tramitación y en el caso de la sede de Huesca hemos ido bastante rápidos, hemos hecho las consultas que teníamos que hacer y creemos que estamos planteando un edificio con perspectivas de futuro", apuntó el consejero en sus declaraciones a los medios de comunicación.

Respecto al proyecto, el consejero Silva explicó que en estas fechas, los técnicos del departamento están valorando la adjudicación del concurso de redacción del proyecto básico y definitivo.

Previamente al concurso, para adjudicar la redacción del proyecto, apuntó el consejero, se desarrolló un trabajo técnico para establecer las bases del mismo. A la par, y con el mismo objetivo, se celebró una reunión con el presidente del Tribunal Superior de Justicia de Aragón, el fiscal jefe del TSJA, el presidente de la Audiencia y el fiscal jefe oscense para aportarles información sobre el proyecto básico y darles la oportunidad de aportar sugerencias.

Silva quiso agradecer públicamente al Ayuntamiento de Huesca la cesión de los terrenos para el nuevo edificio y la diligencia en los trámites burocráticos para ponerlo a disposición de la consejería. El solar se encuentra en terrenos del polígono 41, junto a la nueva urbanización del solar que ocupó el cuartel de Artillería.

Recordó el consejero que el proceso de cesión de la finca se inició cuando las competencias correspondía todavía al Ministerio de Justicia. En medio del trámite, se produjeron las transferencias a la Comunidad Autónoma, de modo que el procedimiento de puesta a disposición de los terrenos se complicó un tanto.

Finalmente, Rogelio Silva resaltó los beneficios que observa en las transferencias de Justicia. "Tengo que decir -porque las transferencias de Justicia son un tanto particulares- que se producen reivindicaciones que no me sorprenden porque se han planteado durante muchos años y no han sido atendidas", dijo el consejero. "Ahora es todo más fluido, aunque no me sorprende que exista una cierta incredulidad sobre las cosas de la Justicia", concluyó.

Fuente: diariodelaltoaragon.es

Leer Mas...

domingo, septiembre 06, 2009

Salgado no descarta la congelación del salario de los funcionarios: Pedirá el "máximo esfuerzo"

El Gobierno sigue sin aclararse con el futuro del salario de los funcionarios. Si hasta ahora preferían el eufemismo "contención", este sábado Salgado no ha tenido más remedio que reconocer que contemplan la congelación siempre que lo aprueben los sindicatos.


En una rueda de prensa tras la reunión en Londres de ministros de Economía y Finanzas y los gobernadores de los bancos centrales del G-20 (países ricos y emergentes), Elena Salgado subrayó que el Ejecutivo pedirá al funcionariado "un esfuerzo de contención, el esfuerzo máximo que puedan hacer en un año difícil".

Preguntada por la diferencia entre contención y congelación, la titular de Economía respondió que "un pequeño incremento es contención y cero es congelación". "Nosotros -explicó- hemos propuesto la contención. Llegaremos un acuerdo. El Gobierno no va a ser quien imponga las retribuciones de los funcionarios. El Gobierno va a negociar con los sindicatos cuáles van a ser las retribuciones de los funcionarios".

Ante la insistencia de la prensa sobre si es descartable una congelación de estos salarios, indicó: "Yo no descarto nada en una mesa de negociación. No es bueno descartar nada".

La reunión que los ministros de Economía y Finanzas y los gobernadores de los bancos centrales del G-20 celebraron en Londres fue preparatoria de la cumbre que los jefes de Estado y de Gobierno celebrarán en Pittsburgh (EEUU) los próximos 24 y 25 de septiembre.

Fuente: Libertad Digital

Leer Mas...

Valladolid: Campaña para exigir una ubicación para la Ciudad de la Justicia

Los operadores jurídicos de Valladolid --Jueces, magistrados, fiscales, abogados, procuradores y personal de Justicia-- decidieron el jueves por unanimidad emprender una campaña de presión, que se iniciará el próximo 18 de septiembre, para exigir que se decida "de una vez por todas" la ubicación de la denominada Ciudad de la Justicia y que se aceleren los trámites para construirla.


Anunciaron en un comunicado que convocarán manifestaciones silenciosas ante la Audiencia Provincial y se colgarán pancartas reivindicativas en todos los edificios de la administración de Justicia.

Los operadores jurídicos mantuvieron una reunión en la sede del Colegio de Abogados, de la que se desprendió la voluntad unánime de "moverse ante una situación insostenible, ante el silencio del Ministerio de Justicia, que no ha dicho una palabra desde febrero", señaló el decano de los abogados, Jesús Verdugo. Además, decidieron colgar carteles y pancartas en las fachadas todas las sedes, en los colegios profesionales de procuradores y abogados y en la propia audiencia.

Asimismo advirtieron que la nueva sede de Nicolás Salmerón "no es la solución para albergar toda la Primera Instancia, (salvo los juzgados de Familia)". De igual forma, se convocarán manifestaciones silenciosas frente a la Audiencia, viernes alternos a partir del 18 de septiembre, para pedir al titular de Justicia, Francisco Caamaño que desbloquee el asunto y concrete definitivamente qué solar se ha decidido para construir.

Al encuentro asistieron el representante del Poder Judicial en Valladolid, Antonio Fonseca; el presidente de la Audiencia, Feliciano Trebolle; los decanos de abogados y procuradores, Jesús Verdugo y José Luis Moreno; el juez decano, Ignacio Segoviano, y representantes de los sindicatos.

Fuente: elmundo.es

Leer Mas...

Madrid: Las bandas latinas, en guerra por el territorio

La capital de España es el campo de lucha de grupos organizados que pelean por defender y conquistar territorio. La violencia de estos clanes sudamericanos se conoce desde 2005, pero el asesinato de Isaac Nathael B.G. en Azca la pasada semana, ha renovado la preocupación ciudadana y policial ante este problema latente. La historia delictiva de estos grupos es conocida pero, ¿cuál es la situación actual en las calles de Madrid?


El viernes de la pasada semana fue asesinado un joven dominicano en la zona de bares de Azca. Isaac Nathael B.G., de 17 años, murió tras recibir un disparo en la cabeza a manos de otro joven sudamericano de su misma edad, que ha sido detenido junto a otros tres chicos de nacionalidad dominicana. El crimen ha cobrado protagonismo al conocerse que Isaac era un jefe intermedio de la banda latina Dominican Don´t Play, y su asesino es un miembro novato de los Trinitarios, su clan rival. A pesar de que las autoridades encarcelaran al que se considera fundador de los Latin King en España, Eric Javier Velastegui (condenado a 21 años de prisión por robo secuestro y violación), y se haya descabezado en otras dos ocasiones a los “reyes latinos”, la violencia entre estas bandas ha vuelto a alterar la tranquilidad madrileña.

La Fiscalía de Madrid ha afirmado en su informe de 2008, que las bandas latinas han retomado su rastro de violencia. A lo largo del pasado año, la Policía ha detenido a 114 personas que han sido identificadas como miembros de bandas latinas; además, 34 de ellos han ingresado en prisión. Los arrestados eran en su mayoría de nacionalidad dominicana y ecuatoriana, y fueron capturados por delitos relacionados con intentos de homicidio, lesiones, robos y peleas.

En la capital española están identificadas cuatro bandas latinas con un número considerable de miembros y con una actividad delictiva destacada. La banda más peligrosa por el volumen de actos delictivos cometidos durante el año pasado son los llamados Dominican Don´t Play, que vieron como las autoridades detuvieron a 54 de sus miembros, y encarcelaron a 22 de ellos. Esta pandilla es de origen dominicano, y su reflejo español está formado por jóvenes de la misma nacionalidad y algunos colombianos. Están identificados más de 600 miembros en Madrid, y se localizan sobre todo en los distritos de Moncloa, Tetuán, Chamberí, Ciudad Lineal y Latina.

El segundo grupo más activo en 2008 son los Ñetas, pandilla que llegó a España hace años protagonizando bastantes episodios violentos. La Policía arrestó a 40 miembros de la banda, encarcelando a seis de ellos. Este clan está compuesto casi en exclusiva por jóvenes de nacionalidad ecuatoriana. Actualmente, se estima que hay en torno a 500 miembros activos en la capital española. Sus lugares de actuación se sitúan en los distritos de Usera y Puente de Vallecas.

Los Latin King, una de las primeras bandas latinas que llegó a España, y protagonista de los actos más violentos de estos grupos en nuestro país desde 2005, año en el que un joven ecuatoriano de 29 años fue asesinado al recibir una puñalada en el pecho, en el distrito de Arganzuela. Esta banda, que ha sido la más numerosa desde su fundación en España y que ahora ha perdido poder, cuenta con miembros ecuatorianos en su mayoría, aunque también están identificados colombianos y algunos dominicanos. Según los datos de la Policía, los Latin King cuentan con menos de 500 miembros, y “su territorio” está focalizado en los distritos de Carabanchel y Villaverde.

El cuarto grupo latino es conocido como los Trinitarios. Esta banda es una escisión de los Dominican Don´t Play, y sus miembros son de nacionalidad dominicana. Según Alfredo Perdiguero, secretario general de la Unión Federal de Policía, los jóvenes pertenecientes a los “Trinity” se encargan de defender a las personas de nacionalidad dominicana de agresiones exteriores, y son rivales de los Dominican Don´t Play porque consideran que éstos solo defienden a los miembros de su grupo, y no al total de la población dominicana emigrada. Es la banda con menos número, ya que cuenta con menos de 200 miembros identificados, aunque quieren adquirir protagonismo en el mundo callejero.

Además, hay grupos con un número de miembros menor a las cuatro bandas principales, que no generan demasiada preocupación a las fuerzas policiales por su poca actividad en los últimos años. Están identificadas dos bandas, de poca repercusión, conocidas como “Fourty Two” (que en 2007 tuvieron su año de apogeo delictivo) y los “Family”.

Las bandas son unas organizaciones con estructura jerarquizada piramidal, con los puestos muy bien delimitados. Hay varios niveles de jefes dentro de la banda, que gobiernan sobre toda la banda de la ciudad, sobre los miembros de un distrito o sobre sus “hermanos” de un barrio concreto. Se reúnen en lugares como parques y zonas de ocio latino (como Azca) en las que establecen los objetivos y hacen balance de los hechos cometidos.

Según Alfredo Perdiguero, se han observado uniones circunstanciales entre bandas para cometer algún delito o para pelear contra una banda rival. Se tiene constancia de la unión por ejemplo, de la alianza entre Dominican Don´t Play y los Trinitarios para cometer robo. Además, la última alianza delictiva de la que se tiene constancia ha sido protagonizada por los Dominican Don´t Play y los Fourty Two, que se unieron para pelear con un grupo de africanos. Perdiguero explica también que estas alianzas son ocasionales, una vez se cumple el objetivo, la rivalidad y el enfrentamiento vuelve a las bandas.

La evolución de las bandas en Madrid ha colocado al grupo Dominican Don´t Play en un lugar destacado sobre el resto de formaciones. La presión policial sobre Latin King y Ñetas, ha provocado que el grupo dominicano se haya hecho fuerte. La policía tiene constancia de que la banda ha acogido a miembros que han salido de Latin Kings y los Ñetas, aumentando asi el número y el poder callejero de los dominicanos.

La principal razón por la que los Latin King no han sido legalizados ni considerados como asociación cultural en Madrid (cosa que sí ha ocurrido en Cataluña), es que la banda situada en la capital no ha condenado la violencia ni los actos delictivos. Esto marca las diferencias entre las “delegaciones” de las bandas latinas, lo que muestra la inexistente unidad de los grupos violentos latinos que habitan en España.

Las bandas latinas, con presencia latente en nuestro país y brotes violentos, cuentan con más de 1.500 miembros identificados en Madrid. Los jóvenes que forman parte de estos grupos tienen una edad comprendida entre los 13 y los 22 años. Tras el asesinato brutal en la zona madrileña de Azca, en la que un miembro de una banda recibió un disparo mortal en la cabeza a manos de otro pandillero, ambos de 17 años, la Policía ha estrechado el cerco a las bandas latinas, pero la lucha por el territorio está viva todavía en la capital española.

Fuente: elimparcial.es

Leer Mas...

sábado, septiembre 05, 2009

Andalucía: Justicia pretende aliviar la carga de los juzgados uno a uno

Serán soluciones “a medida” y no globales. La Consejería de Justicia ya ha estudiado, de un lado, las situaciones ocasionales, aisladas y fortuitas de los juzgados y tribunales, y de otro, las permanentes y endémicas en cada órgano, por lo que la carga de trabajo se buscará reducir juzgado a juzgado, atendiendo a sus propias particularidades. La postura provocará que se actúe por fases y a medio-largo plazo.


Así lo ha anunciado la consejera del ramo, Begoña Álvarez, que ha anunciado que ha expuesto ante el Pleno del Parlamento andaluz las líneas de trabajo de su departamento con el fin de aliviar el número de asuntos en los juzgados públicos.

Sin embargo, lo cierto es que esta medida provocará que la Consejería actué escalonadamente y por fases en los órganos con mayor carga de trabajo, pero con independencia de su orden contencioso o administrativo. Sólo a partir de ahí se desplegarán las medidas ajustadas a lo que requiera cada situación.

Álvarez, que ha recordado que la Consejería trabaja intensamente en este plan sobre la carga real de trabajo de los distintos órganos judiciales de la comunidad, insistió en que el objetivo último es la eficacia del servicio público de la Justicia, resaltando que el esfuerzo se ha de centrar en las personas que están detrás de cada asunto judicial.

Recabará datos de colectivos, Fiscalía y TSJA

Asimismo, ha destacado que hay que conciliar los tiempos necesarios de la Justicia con los tiempos razonables para ofrecer un servicio eficaz. En este sentido, ha señalado que, para conocer la carga de trabajo de los juzgados, se han tomado como referencia las estadísticas de la propia Consejería y la información que le trasladan los colectivos y los operadores jurídicos con los que la Consejería colabora habitualmente, como son los datos que recogen las memorias del Tribunal Superior de Justicia y la Fiscalía Superior.

La consejera ha resaltado que, al margen de situaciones coyunturales, es necesario estudiar qué situaciones son estructurales y, por tanto, necesitan respuestas permanentes.

Fuente: sevillaactualidad.com

Leer Mas...

La banca cuadriplica las ejecuciones judiciales de hipotecas impagadas

La dureza de la crisis económica no respeta ni las hipotecas, la última deuda que deja de pagar una familia en dificultades económicas, y las ejecuciones hipotecarias que la banca lleva a los juzgados multiplican por cuatro las que se realizaban en el 2007, antes del estallido de la crisis económica. Según estimaciones del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), este año los juzgados españoles realizarán 114.958 ejecuciones hipotecarias, un 96% más que en el 2008 y una cifra que más que cuadruplica las 25.943 ejecuciones del 2007.


La ejecución hipotecaria es el procedimiento que permite al acreedor, generalmente bancos o cajas, subastar el inmueble que garantizaba una deuda impagada para recuperar su importe y los intereses. El procedimiento recae en los juzgados de primera instancia o en los de primera instancia e instrucción, en las localidades en las que comparten las atribuciones y, según advierte el CGPJ, la avalancha de ejecuciones está siendo difícil de asumir por muchos juzgados que ya están colapsados.

El número de ejecuciones hipotecarias se ha mantenido por debajo de las 5.000 trimestrales desde los años noventa, y ni siquiera sobrepasó esta cota en la crisis del 2001, con el estallido de la burbuja tecnológica y los ataques terroristas del 11-S. En el primer trimestre de este año, sin embargo, el último del que se tienen datos, se realizaron 23.433, casi tantas como en todo el 2007. Lo peor, además, está por llegar y el CGPJ prevé un repunte aún mayor en el 2010, y que se lleguen a las 181.030 ejecuciones, pese al respiro que para muchas familias está suponiendo la caída del Euribor, que puede reducir hasta la mitad la cuota mensual de una hipoteca a cuarenta años.

Fuentes financieras explicaron que las cifras de ejecuciones hipotecarias están lejos de reflejar el nivel de hipotecas impagadas que registra el sistema financiero: actualmente las entidades prefieren conceder moratorias de pago, refinanciar cuotas o alargar el plazo de vencimiento antes que dar por moroso un crédito. Cuando finalmente el pago se considera imposible, bancos y cajas prefieren llegar a acuerdos con el acreedor para lograr la dación del inmueble (la cesión de la propiedad sin llegar a los tribunales), que algunas entidades como Caixa Cataluña o Banesto permiten compatibilizar con seguir ocupando el piso en alquiler.

Para la banca la ejecución es cara: los costes de abogados y procuradores pueden llegar a 10.000 euros por cada procedimiento, que deben ser cubiertos por la cantidad que se obtenga de la subasta del inmueble. Pero como la mayoría de ellas quedan actualmente desiertas o no logran pujas por encima del precio mínimo, esos costes acaban siendo asumidos por la entidad.

La ejecución, sin embargo, es sobre todo lenta. Aunque en teoría es un procedimiento sumario que debe resolverse en cinco o seis meses, el colapso de los juzgados hace que muchos de ellos se demoren unos quince meses. Y los plazos pueden ser aún mayores cuando hay dificultades de notificación porque el acreedor ha abandonado el inmueble o cuando es extranjero y quizás no resida ya en España, como en las viviendas turísticas en las localidades de costa o en las que han sido vendidas a trabajadores inmigrantes. En estos casos la necesidad de constatar la imposibilidad de localizar al deudor y de publicar edictos alarga los procedimientos hasta dos años.

La ejecución y la subasta judicial del inmueble tampoco resuelven los problemas del deudor: si la entidad se adjudica el inmueble por un precio inferior al de la deuda pendiente, los intereses y los gastos, el ya expropietario sigue teniendo la deuda pendiente con la entidad, que puede tratar de embargarle las nóminas u otros bienes.

Fuente: lavanguardia.es

Leer Mas...

viernes, septiembre 04, 2009

Alcalá de Henares: El nuevo Palacio de Justicia tendrá capacidad para 14 juzgados

La Comunidad dotará a Alcalá de Henares de un nuevo Palacio de Justicia con capacidad para albergar 14 juzgados: cuatro Juzgados de Instrucción, cuatro de lo Penal, además de contar con espacio de reserva para otros seis nuevos y albergar la sede de la Fiscalía. Esta nueva infraestructura dará servicio a los vecinos de las 11 localidades que integran el Partido Judicial de Alcalá de Henares.


En el nuevo edificio de juzgados, situado en la calle Francisco Díaz esquina calle Carmen Descalzo, el Gobierno regional invertirá 12,8 millones de euros. Este inmueble entrará en funcionamiento en la primavera del próximo año.

Tiene una superficie de 13.851 m2 y contribuirá a agrupar la totalidad de la planta judicial de este Partido Judicial, ya que este nuevo edificio se encuentra muy próximo a la sede situada en la calle Colegios 4 y 6, que alberga seis juzgados mixtos, tres Juzgados de lo Penal, uno de Violencia sobre la Mujer y el Decanato, y con el que, además, estará unido a través de un acceso.

De esta manera, se acabará con la actual dispersión, ya que se prescindirá del resto de sedes actuales, la de la calle Paseo de las Curas, de la Calle Carmen Descalzo y de la Plaza de Santo Domingo. Con este nuevo edificio, todas las dependencias judiciales se concentrarán en dos sedes próximas para mayor comodidad de los vecinos.

Edificio moderno y versátil

El nuevo edificio tiene 13.851 m2, 7.985 construidos sobre rasante y 8.865 bajo rasante, que estarán distribuidos en tres plantas, ático y semisótano. En la primera planta se ubicarán los juzgados del 1 al 6 y en la segunda, del 7 al 12. La Fiscalía ocupará la última planta.

La sala de vistas estará situada en el semisótano y contará con un buen acceso desde el vestíbulo. El edificio contará con una clínica forense, biblioteca, zona de archivos, un aparcamiento con 91 plazas disponibles distribuidas en dos sótanos y las infraestructuras tecnológicas necesarias.

El Partido Judicial de Alcalá de Henares es uno de los más grandes de la región, ya que está integrado por 11 municipios: Alcalá de Henares, Anchuelo, Camarma de Esteruelas, Corpa, Meco, Pezuela de las Torres, Santorcaz, los Santos de la Humosa, Valdeavero, Valverde Alcalá y Villalbilla. Actualmente cuenta con cinco Juzgados de Instrucción, cinco Juzgados de Primera Instancia, cuatro de lo Penal y un Juzgado de Violencia sobre la Mujer.

Fuente: Diario Madrid

Leer Mas...

Andalucía: La Junta establece un sistema de cobertura inmediata de bajas de funcionarios judiciales por gripe A

La Consejería de Justicia y Administración Pública de la Junta de Andalucía va a trasladar a la Sala de Gobierno del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) y a los representantes de los trabajadores al servicio de la Administración de Justicia el establecimiento de bolsas específicas de personal de inmediata disponibilidad para sustituciones en casos de gripe A/H1N1 entre los funcionarios.


Estas bolsas sólo operarán en los casos en que el órgano judicial comunicase la imposibilidad de prestar el servicio por la acumulación de bajas en un mismo juzgado, es decir, si en un órgano concreto hay, por ejemplo, cuatro funcionarios de baja y el juez determina que se va a ver afectada la tramitación de diligencias, una unidad específica de coordinación resolverá la cobertura inminente de dichas bajas.

Según informó el departamento de Begoña Alvarez en un comunicado, dichas unidades específicas estarán dirigidas por el delegado o delegada de la Consejería en cada provincia, y mantendrán una comunicación diaria y directa con jueces, fiscales y secretarios de los diferentes juzgados y tribunales para la resolución inmediata de este tipo de casos.

La creación de estas bolsas específicas de personal, que también se abordará en el seno de la comisión mixta entre Junta y secretarios judiciales que se celebrará próximamente, supone un paso más respecto a los trámites de sustitución para funcionarios de Justicia que se viene gestionando desde la Consejería, cuya cobertura se ejecuta a partir del mes en que se produce la baja.

De esta forma, Justicia ha querido gestionar de forma preventiva las posibles alteraciones que se pudieran producir en el desarrollo de este servicio público si el número de funcionarios afectados por el brote resultase notable. Justicia actúa en este sentido en colaboración con la Consejería de Salud, bajo el marco dispuesto por las autoridades sanitarias, y seguirá sus indicaciones en cuanto a los colectivos de riesgo y las medidas a adoptar.

Señaló que, desde el momento en que se conoció públicamente la posible incidencia de la gripe A entre la ciudadanía, la Consejería ha estado gestionando y trabajando en la asunción de medidas para que el servicio público de la Justicia no se viera afectado, de modo que los ciudadanos puedan recibir en todo momento una correcta prestación.

La Junta proveerá a las delegaciones provinciales de un conjunto de medios informáticos portátiles que permitan a jueces, fiscales, secretarios y personal judicial el desempeño, en la medida de lo posible y si así se decidiera, de sus respectivas funciones fuera de la oficina judicial, al objeto de no interrumpir la prestación del servicio. Asimismo, Justicia está ultimando la elaboración de un protocolo para fomentar el uso de sistemas de videoconferencia en los juzgados, que podría ser aplicable igualmente en este tipo de casos.

Tomando como punto de referencia el mensaje de tranquilidad lanzado por el presidente de la Junta de Andalucía, José Antonio Griñán, con relación al brote de esta enfermedad, Justicia destacó que la puesta en marcha de estas medidas por parte de la Consejería es de carácter preventivo y la finalidad es que las circunstancias no afecten al normal desarrollo del servicio público de Justicia, teniendo en cuenta el nivel de contagio aunque la sintomatología de la enfermedad sea leve.

Fuente: sur.es

Leer Mas...

Madrid: Aprobada una inversión de 344.000 euros para el servicio de intérpretes

El Gobierno regional ha aprobado la inversión de 344.057 euros destinados al pago de los servicios de traducción e interpretación de idiomas en los órganos jurisdiccionales y fiscalías de la Comunidad.


La Consejería de Presidencia, Justicia e Interior cuenta con un Servicio de Interpretación y Traducción formado por un total de 18 intérpretes.

Éstos prestan sus servicios en inglés, francés, portugués, chino, árabe y polaco a los órganos judiciales de la Comunidad. Sin embargo, y debido a la gran afluencia de inmigrantes que demandan otros idiomas, la Administración se encarga de facilitar los profesionales necesarios para dar una cobertura total.

En 2008 se realizaron en torno a 16.500 actuaciones y las previsiones apuntan a que el número de actuaciones para 2009 se situará en torno a las 22.000.

Fuente: Diario Madrid

Leer Mas...

jueves, septiembre 03, 2009

Algeciras: Los taxis vuelven a prestar servicio a Justicia ante el compromiso de pago

Radio Taxi volvió ayer a prestar servicio a la Consejería de Justicia. Aunque la cooperativa aún no ha cobrado la cantidad que les adeuda la Junta de Andalucía sí ha recibido un fax donde se le garantiza que en breve realizarán el ingreso de 19.000 euros.


Con este compromiso los taxistas de Algeciras decidieron ayer reanudar el servicio que sólo estuvo sin efecto el pasado martes, 1 de septiembre, por la falta de pago. El presidente del colectivo, Fernando Martín, explicó que cuando llegó el fax a primera hora de la mañana volvieron a realizar las carreras que los funcionarios de Justicia demandaron.

A colación, el delegado de Justicia de la Junta de Andalucía, Domingo Sánchez Rizo, aseguró sobre el servicio de Radio Taxi en Algeciras que se pretende recortar gastos. Sánchez aclaró que el departamento dará nuevas instrucciones para reducir el servicio e insinuó incluso que se baraja la posibilidad de que los funcionarios judiciales utilicen el servicio público para sus desplazamientos, sin concretar si se refiere a los autobuses, cuando tengan que realizar notificaciones o entregar órdenes de embargo.

Para el delegado provincial, los ingresos de la Junta de Andalucía también han caído y es necesario controlar y gestionar bien el dinero público. "Hay que marcarse unas prioridades. Por eso en el mes de septiembre la Consejería de Justicia dará nuevas instrucciones para garantizar el normal funcionamiento y para ahorrar costes", sostuvo.

Los funcionarios que más demandan los taxis son los agentes, que están en la calle entregando órdenes de embargo y notificaciones en los domicilios y en la propia cárcel de Botafuegos así como los miembros del Ministerio Fiscal, ya que se trata de un órgano centralizado cuyo personal se desplaza para acudir a juicios o realizar guardias.

Fuente: europasur.es

Leer Mas...

Murcia: Justicia cesa al director del Instituto de Medicina Legal

El ministerio de Justicia ha cesado al director del Instituto de Medicina Legal de Murcia (IML), Emilio Pérez-Pujol. Tras el cese -que se hará efectivo en los próximos días, cuando se publique en el Boletín Oficial del Estado- el que ha sido máximo dirigente del centro durante más de veinte años se incorporará a la plantilla de forenses en Cartagena. Mientras, y hasta que se produzca un nuevo nombramiento, la actual responsable de la subdirección de Cartagena, María del Mar Juan García, asumiría en funciones la dirección del centro.


La decisión, adoptada a principios del pasado mes de agosto, se produjo después de que el responsable del centro recibiese numerosas críticas por unas declaraciones realizadas a finales del pasado mes de junio, durante la presentación de la memoria anual del Instituto de Medicina Legal.

En ellas, Pérez Pujol aseguraba que un elevado número de las denuncias por violación o malos tratos que llegaban hasta el anatómico forense eran falsas. Determinados colectivos, entre ellos el sindicato CCOO, exigieron su cese. Este cese llegó el pasado tres de agosto con la firma del secretario de Estado de Justicia, Juan Carlos Campo.

Meses antes, Pérez Pujol ya había tenido un enfrentamiento con los sindicatos en los tribunales. Los hechos que motivaron esta denuncia se produjeron en febrero del año 2008 -en plena huelga de funcionarios de Justicia- cuando un piquete intentó entrar en el centro y se encontró con la oposición del hasta ahora director. El asunto quedó archivado después de que todas las partes retirasen las denuncias por agresión. A falta de una explicación oficial, parece que este historial lleno de desencuentros ha acabado por pasar factura al director del IML.

Fuente: laopiniondemurcia.es

Leer Mas...

Valladolid: Nueve juzgados cambiarán en octubre de sede al edificio de Nicolás Salmerón

El Ministerio de Justicia prevé que a finales del mes de octubre nueve de los 14 juzgados de Primera Instancia que hay en la capital estén operativos en la nueva sede que está en la calle Nicolás Salmerón 5. Actualmente, estos órganos jurisdiccionales, que tramitan asuntos relacionados con reclamaciones de deudas entre particulares, herencias y desahucios de propietarios, se encuentran en el edificio que está en la calle Angustías.


El traslado afectará a los juzgados de Primera Instancia números 1, 2, 4, 5, 6, 7, 8, 9, y 11. Entre todos ellos suman cerca de un centenar de funcionarios lo que implicará una movilización de empleados públicos hasta la fecha sin precedentes. A eso hay que añadir los medios informáticos que en algunos de los casos podrá crear contratiempos.

Desde la Gerencia Territorial de Justicia de Castilla y León se reconoce que este traslado «será complejo», pero al tiempo se defiende esta mudanza ya que permitirá agrupar a todos los juzgados de una misma materia con el consiguiente ahorro de tiempo.

El edificio de Nicolás Salmerón consta de ocho plantas y es de propiedad privada. El acuerdo de alquiler y permanencia suscrito por los responsables del Ministerio de Justicia en Madrid está vinculado hasta que se construya el futuro edificio del Campus de la Justicia en Valladolid. Además, la propiedad del inmueble está llevando a cabo durante los meses de verano obras de adaptación para la celebración de los juicios.

Desde comienzos de este año, el edificio de Nicolás Salmerón acoge al Juzgado de Primera Instancia número 12 y al de lo Mercantil 1, que se creó en abril. Para este año, está previsto que se sume también al nuevo edificio el nuevo Juzgado de Primera Instancia número 14.

Avisos para los juicios

El cambio de sede judicial supone en parte una agrupación de más de la mitad de los juzgados unipersonales que hay actualmente en Valladolid capital, a excepción de los de Familia, Instrucción, o los cuatro Penales.

Aunque no es la solución definitiva, para el Ministerio comporta un paso previo que permita a los ciudanos, abogados, procuradores y peritos judiciales paliar los efectos de 'peregrinar' de una sede a otra.

Otra de las consecuencias de esta decisión es el cambio de citaciones para los testigos y partes demandadas en los procedimientos, cuyos juicios habían sido señalados con meses de anticipación. Ahora, desde los juzgados se ha comunicado en algunos casos con los afectados para indicarles los nuevos días o las salas de vistas a donde deberán de acudir.

Inicialmente, el Ministerio de Justicia barajó la posibilidad de trasladar al edificio de la calle Angustias los cuatro juzgado de lo Social, que desde hace una década prestan su servicio en la Plaza de Rosarillo y ahorrar así el pago de otro renta.

Aunque los nueve juzgados de Primera Instancia que salen del edificio de Angustias dejan espacio para albergar a estos cuatro órganos dedicados a los pleitos de carácter laboral, finalmente se optó por dejarlos donde están ante la entrada en funcionamiento del Juzgado de Instrucción número 7 y otro de Violencia contra la Mujer. Ambos han sido solicitados tanto por la Audiencia de Valladolid como por el Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León.

Desde mediados de este año, el nuevo edificio de Nicolás Salmerón 5 sólo acogía el Juzgado de lo Mercantil y el de Primera Instancia número 12, que ha venido teniendo competencias en materia de sociedades.

Fuente: nortecastilla.es

Leer Mas...

miércoles, septiembre 02, 2009

Sevilla: STAJ demanda un protocolo y medidas higiénicas para minimizar los riesgos de la gripe AH1N1

El Sindicato de Trabajadores de la Administración de Justicia (STAJ) ha dirigido un escrito a la Delegación Provincial de la Consejería de Justicia y Administración Pública de Sevilla en el que expresa "la creciente preocupación" en el colectivo de funcionarios de la Administración de Justicia. STAJ ha pedido medidas preventivas contra la gripe AH1N1 como la instalación de dispensadores de alcohol en gel en las oficinas de Justicia, juzgados de paz, y pasillos y lugares de tránsito de los usuarios de la Administración.


También ha reclamado de las autoridades "que se active un protocolo de evaluación, control y seguimiento de posibles casos a efectos de minimizar el riesgo de contagio y disminuir en lo posible la propagación del virus".

Igualmente demandan que se "extremen las medidas higiénicas" de las instalaciones, "poniendo énfasis especial en superficies susceptibles de mayor manipulación" como mesas, pomos de puertas, lavabos, pasamanos, "así como la instalación de filtros adecuados en las conducciones de aire acondicionado".

STAJ sostiene que la plantilla de trabajadores de la Administración de Justicia "sufre los mayores riesgos de contagio ya que recibe de forma continua, en cualquiera de sus oficinas judiciales, a ciudadanos y profesionales que acuden a diario a realizar cualquiera de las miles de diligencias judiciales que se realizan durante cada jornada en todos los Juzgados y Tribunales andaluces".

Por ello, este sindicato solicitó el 10 de agosto a la Consejería de Justicia y Administración Pública de la Junta de Andalucía una reunión urgente "para tratar de manera exclusiva tan delicado asunto".

Fuente: soitu.es

Leer Mas...

Baleares: El traspaso de Justicia se podría retrasar

El Ministerio prevé que la transferencia sea efectiva en 2010 aunque se puede demorar en caso de que el Govern no comparta las condiciones económicas en las que se lleve a cabo el traspaso. El conseller de Presidencia, Albert Moragues, achacó el retraso en el traspaso de las competencias de justicia a Baleares por parte del Ejecutivo central al "conflicto interno" que mantiene el Ministerio y los jueces, así como al "importante problema presupuestario" que padece este departamento dirigido por Francisco Caamaño.


En una rueda de prensa, Moragues admitió que desconoce cuándo se producirá la transferencia de estas competencias, teniendo en cuenta que Caamaño aún no ha respondido al informe que el Govern le envió el pasado mes de mayo en el que se cifraba en 121 millones de euros la construcción de siete nuevos edificios judiciales en Palma, Manacor, Inca, Mahón, Ciutadella e Ibiza (96,5 millones) y la reforma de tres inmuebles en Palma y uno en Mahón (24,4 millones) para responder a las necesidades actuales y de crecimiento de la planta judicial en un plazo de entre 20 y 25 años.

"Supongo que el Ministerio nos avisará para retornar las negociaciones", indicó el conseller, quien recordó que el departamento dirigido por Caamaño prevé que la transferencia de las competencias de justicia a Baleares sea efectiva en 2010, aunque se puede retrasar, en caso de que el Govern no comparta las condiciones económicas en las que se lleve a cabo el traspaso.

De momento, Moragues consideró "importante" el compromiso del Ejecutivo central de destinar en los próximos tres años un total de 600 millones de euros para mejorar todas las estructuras judiciales del Estado, desde el punto de vista informático y de medios, lo que, a su juicio, contribuirá a "facilitar" la resolución de los "dos grandes problemas" del Ministerio, en referencia a la falta de presupuesto y al "conflicto aún no resuelto" que mantiene con las asociaciones de jueces, que reclaman más medios al Gobierno.

En este sentido, auguró que si el Ministerio resuelve "rápidamente" las diferencias que mantiene con los jueces y fiscales, "a lo mejor supone una aceleración" en las negociaciones del traspaso de competencias de justicia a Baleares "y podemos acabar el año con esta transferencia".

Informe sin respuesta

Tras presentar en mayo el citado informe, que aún no ha tenido respuesta por parte del Ministerio y en el que se evalúan las inversiones que se deben llevar a cabo en los edificios adscritos a la Administración de Justicia de Baleares, Moragues precisó que el Govern no exige al Ejecutivo central que destine a Baleares 121 millones de euros, sino que reclama la propiedad de los edificios existentes, con el fin de que pueda vender algunos de ellos, de cara a financiar las obras.

No obstante, apuntó que sí será una "condición sine quanon" que el Ejecutivo central pague íntegramente la construcción del nuevo edificio de Ibiza, ya que, en caso contrario, advirtió de que no se aceptará la transferencia.

Asimismo, añadió que actualmente, el Ministerio de Justicia cifra en 55 millones de euros anuales el coste efectivo de la transferencia de la competencia a Baleares, cantidad que, a su juicio, es "insuficiente e inaceptable" y, por tanto, señaló que se deberá renegociar. Por otra parte, apuntó que el Gobierno central no sólo deberá pagar el nuevo edificio de Ibiza, sino también el de Mahón y el de Ciutadella, mientras que también se está negociando que sufrague el de Manacor.

Por otro lado, el objetivo del Govern es reducir los 26 inmuebles judiciales actuales de Baleares a 13, aunque esto supondrá incrementar el número de metros cuadrados de los 54.000 actuales a casi 93.000.

Concretamente, el estudio plantea construir en Palma un nuevo edificio de la Audiencia Provincial y de Jurisdicción Penal, para lo cual se destinarían 8,7 y 37,1 millones de euros, respectivamente.

Asimismo, propone construir un nuevo edificio judicial en Manacor (10 millones), Inca (10 millones), Mahón, donde también se reformaría el edificio existente (7,9 millones), Ciutadella (5,9 millones) e Ibiza (16,8 millones).

Además, propone reformar el Palacio de Justicia de Palma como sede del TSJB (9,6 millones de euros), los juzgados de Vía Alemania (14,6 millones) y el Instituto de Medicina Legal (88.058 euros). Moragues remarcó que otra de las novedades será reducir de 15 edificios en alquiler a un único inmueble, que sería el de la Gerencia Territorial del Ministerio de Justicia.

Mediante estas actuaciones, el Ejecutivo autonómico no sólo pretende mejorar los 25 Juzgados de lo Penal existentes en Palma, sino que se reservarán espacios para 12 juzgados más. Asimismo, se reservarán cuatro juzgados en Manacor; cuatro en Inca; tres en Mahón; tres en Ciutadella y 6 en Ibiza.

Fuente: diariodeibiza.es

Leer Mas...