lunes, julio 12, 2010

Torrelavega: Las obras del nuevo Palacio de Justicia estarán terminadas en 2011

Las obras del nuevo Palacio de Justicia estarán terminadas en el primer trimestre de 2011. La nueva sede del que es el segundo partido judicial de la región, que presta servicio a unos 120.00 ciudadanos, albergará sus seis juzgados de Primera Instancia e Instrucción y el Registro Civil.


Además, el consejero de Presidencia y Justicia, Vicente Mediavilla, ha anunciado que, en vista del incremento de casos, solicitará la creación de un séptimo juzgado en septiembre, cuando se celebre la Comisión Sectorial entre Comunidades Autónomas y Ministerio de Justicia.

En este sentido ha asegurado que la "primera petición" que el Ejecutivo autonómico va a "poner encima de la mesa" será la creación del séptimo juzgado de Primera Instancia e Instrucción de Torrelavega, que constituye la "máxima prioridad".

Para Mediavilla, el incremento de la litigiosidad en los órdenes Civil y Penal "denotan y demuestran la necesidad de ampliar la planta judicial en Torrelavega". "Tenemos la suerte de que, para entonces, ya estará en funcionamiento este edificio, que podrá albergar el séptimo juzgado y aún así habrá metros de reserva", matizó.

La obras del Palacio de Justicia ya están ejecutadas al 80 por ciento y la obra civil finalizará en diciembre. Cuentan con un presupuesto de 6.965.363 euros y una superficie construida de 6.679 metros cuadrados.

La alcaldesa de Torrelavega, Blanca Rosa Gómez Morante, ha destacado que esta "gran sede" es el resultado de una tarea de coordinación administrativa entre el Ayuntamiento de Torrelavega y la Consejería de Presidencia y Justicia, en la que "hemos priorizado el interés público y hemos trabajado conjuntamente para cumplir los plazos que nos fijamos en la primera reunión, lo cual es un motivo de satisfacción", dijo.

El consejero también ha agradecido al Ayuntamiento su colaboración para la construcción de esta infraestructura, cuya ejecución ha facilitado y agilizado.

Una instalación que, en palabras de la alcaldesa, "va a potenciar más la referencia de Torrelavega como Capital de Comarca ya que tiene que dar servicio no sólo a los habitantes de la ciudad sino a los vecinos de los pueblos y municipios colindantes".

Mediavilla, por su parte, ha subrayado que el edificio ha sido diseñado bajo dos criterios fundamentales: la adecuación al entorno en un solar "magnífico de Torrelavega y totalmente funcional, lo que queremos de los edificios de administración de justicia", dijo.

SEDE

El espacio del Palacio de Justicia está distribuido en la planta sótano, en la que se ubican los aparcamientos y las instalaciones dirigidas a custodia e identificación de detenidos.

En la planta baja se ubica el hall, servicios comunes, Juzgado de Guardia, Registro Civil y dependencias de la Clínica Médico-Forense; en la primera habrá ocho salas de vistas y locales para Abogados y Procuradores; en la segunda, Unidades Procesales de Apoyo Directo y parte de los despachos destinados a magistrados; y en la tercera, espacio para el resto de Unidades de Apoyo Directo y Magistrados, así como para el Ministerio Fiscal.

La sede contará con espacio de reserva de aproximadamente un 30 por ciento para futuros crecimientos, en la que construirá este séptimo juzgado.

Fuente: 20minutos.es

Leer Mas...

domingo, julio 11, 2010

¡¡ ENHORABUENA ESPAÑA !!





Toda España celebra el éxito en el Mundial de Fútbol de Sudáfrica. ¡Enhorabuena a todos!.

Leer Mas...

La justicia sudafricana demuestra que puede ser rápida y eficaz

El ''temible'' buen rendimiento de los tribunales especiales desplegados en Sudáfrica durante la Copa del Mundo de fútbol-2010 demostró que, en este país, la eficacia de la justicia depende de la voluntad política y de los medios utilizados para enfrentar la criminalidad. Los tribunales de excepción "han creado un precedente", subraya Sandy Singh, profesor de Derecho en la Universidad del Kwa Zulu-Natal. "Han demostrado que la eficacia es posible si existe la voluntad política para ello", se explica.


"Hasta ahora, pensábamos que la policía no tenía remedio, los tribunales estaban desbordados. Ahora, le gente se va a mostrar más exigente", avala por su parte Gareth Newham, del Institute for Security Studies (ISS).

Mientras que se pusieron a disposición traductores a un centenar de lenguas para los tribunales del Mundial, el somalí Salim Omar ha visto su juicio postergado en cinco ocasiones desde el 5 de junio pasado, por falta de un intérprete. "Yo quiero limpiar mi nombre, pero la justicia me abandona", se queja este joven hombre, acusado de cortes y lesiones.

Una experiencia muy común en un país donde se registran 50 asesinatos diarios, y donde aquellos que no disponen de los medios para pagar una fianza pasan meses entre rejas en régimen de prisión preventiva, incluso por pequeños delitos.

"La gente espera un mínimo de ocho meses para que su juicio comience", señala Golden Miles Bhudu, de la Organización de presos por los Derechos Humanos. "Pueden pasar entre tres a ocho años antes que se pronuncie una sentencia", añade. Paralelamente, con mucha frecuencia los criminales escapan a sus sentencias a causa de investigaciones frustradas.

Sin embargo, los 56 tribunales de urgencia dedicados a la Copa del Mundo en las nueve ciudades sedes de la misma, supieron tratar los casos de manera muy expeditiva, demasiado para algunos.

Según el ministerio de Justicia, las 172 investigaciones iniciadas desde el 26 de mayo sobre delitos vinculados al Mundial, se han traducido en un total de 104 autos de procesamiento, una tasa récord del 60%. Los sospechosos han sido en algunos casos juzgados en apenas 48 horas, y con penas duras, de hasta dos años de prisión por un simple robo.

Las autoridades prometen que aprenderán de esta experiencia. Los tribunales especiales "funcionan como una máquina bien aceitada", dijo el portavoz del ministerio, Tlale Tlale. "Tenemos que examinar este modelo con una mirada crítica para extraer los aspectos positivos", explicó el responsable.

Mientras los tribunales ordinarios están abiertos seis horas por día, los del Mundial lo hacían hasta las 23H00 locales (GMT+2), contando con todo el personal de apoyo necesario, incluidos los días festivos, con un presupuesto de 45 millones de rands (casi 5.000.000 de euros).

La policía también fue reforzada para la competición, con una formación especial y la contratación de 44.000 agentes adicionales.

"Nuestro enfoque integrado ha funcionado maravillosamente", destacó este viernes el ministro adjunto de la Policía, Fikile Mbalula. "Es una de las cosas que debemos mantener. No hubo justicia por un lado y policía por el otro", continuó el jerarca.

Los esfuerzos realizado para la misa mayor del fútbol no se relajarán una vez que la atención del mundo se desvíe del país, prometió: "No habrá vuelta al punto de partida", apostilló.

Para muchos expertos, sin embargo, la delincuencia común, que afecta especialmente a los townships, donde el desempleo ha seguido siendo una constante durante el torneo, continuó lejos de las cámaras de televisión.

"La policía sola no va a resolver en un plazo corto la violencia doméstica y socio-económica", advierte Chandre Gould del ISS.

Fuente: terra.com

Leer Mas...

El Gobierno regala otro millón a su aparato propagandístico

El Gobierno socialista de Rodríguez Zapatero no piensa, de momento, cerrar el grifo de las subvenciones públicas a las fundaciones y sindicatos que le hacen el servicio de aparato propagandístico. Según aparece reflejado en el BOE, el Gobierno no ha tenido reparo en ejecutar sendas partidas presupuestarias del presente ejercicio bajo el epígrafe “Promoción del libro y publicaciones culturales” y otorgar hasta 1,5 millones en ayudas para costear la publicación de revistas de fundaciones y editoriales de izquierdas.


Entre las denominadas instituciones, sobresalen por acaparar la mayores cuantías tanto la Fundación Pablo Iglesias, presidida por Alfonso Guerra, como la Fundación Sistema, en manos gestoras del catedrático José Félix Tezanos y del diputado socialista Rafael Simancas.

Tal y como figura en el listado de beneficiarios, el laboratorio de ideas del ex vicepresidente del Gobierno con Felipe González consigue 6.300 euros para la publicación semestral Cuadernos de Alzate y otros 23.800 euros que irán dirigidos a la revista trimestral Letra Internacional.

Por su parte, el otro altavoz del guerrismo obtiene 8.100 euros para Principios, también con periodicidad semestral, y casi 50.000 euros destinados a la revista Sistema. Una cifra sustancialmente inferior a cualquiera de estas ayudas es la que corresponde a la Fundación para el Análisis y los Estudios Sociales (FAES), quedando tal asignación en los 19.800 euros.

No faltan entre las entidades subvencionadas la Confederación General del Trabajo (CGT) y la Fundación Josep Irla, próxima a ERC. Respecto a las editoriales, destacan los 24.300 euros que van a parar a Akal, conocida por su polémico libro de Educación para la Ciudadanía.

Fuente: Periodista Digital

Leer Mas...

China: Ejecutan a ex alto funcionario de justicia acusado de corrupción

Un ex alto funcionario de justicia chino, acusado de cargos de corrupción relacionados con el crimen organizado, en una de las mayores operaciones contra las bandas que operan en el suroeste del país, fue ejecutado en Chongqing. Wen Qiang, de 55 años, fue subdirector del Departamento de Seguridad Pública del Municipio de Chongqing entre 1992 y 2008 y hasta septiembre de 2009 estuvo al frente del Departamento de Justicia de la misma entidad municipal hasta que fue arrestado.


El Alto Tribunal Popular Municipal rechazó el pasado 21 de mayo la apelación de Wen, quien fue sentenciado a muerte el 14 de abril por una corte menor, tras confesarse culpable de los delitos de soborno para proteger bandas criminales y ocultar sus ingresos y activos.

El Tribunal de Primera Instancia número 5 de Chongqing indicó en su veredicto final que Wen aceptó sobornos por más de 12 millones de yuanes (1.76 millones de dólares) en forma personal o por medio de su esposa desde 1996 hasta 2009, reportó la agencia china de noticias Xinhua.

Por su parte, Wen ofreció puestos para funcionarios y ayudó a empresas y empresarios para obtener beneficios ilícitos.

El ex alto funcionario también fue declarado culpable de proteger a cinco grandes bandas del crimen organizado en Chongqing después de haber aceptado sobornos por valor de 756 mil 500 yuanes. En agosto de 2007, Wen, en estado de ebriedad, violó a una estudiante universitaria, de acuerdo al veredicto.

Wen, quien ocultó cuentas por más de 10 millones de yuanes (1.46 millones de dólares) en bienes personales, fue el funcionario de mayor rango en caer en la operación policiaca del año pasado contra el crimen organizado en Chongqing.

Más de 90 funcionarios locales fueron procesados y 42 fueron encontrados culpables de dar apoyo a las bandas criminales.

Desde el año pasado, las autoridades centrales chinas lanzaron un programa piloto para combatir la corrupción y las redes de crimen organizado, cuyos tentáculos conducen con frecuencia hasta líderes del Partido Comunista en Chongqing, considerada la megalópolis más grande del mundo.

Fuente: milenio.com

Leer Mas...

viernes, julio 09, 2010

Mérida: El ministerio no prevé un traslado inminente al Palacio de Justicia

Las obras del nuevo Palacio de Justicia están a punto de finalizar. La fecha de entrega de la nueva sede de las dependencias judiciales de la ciudad en terrenos de Mérida III Milenio se ha cumplido en el mes de junio, según previsiones anteriores de la empresa constructora, Joca, si bien aún pueden verse operarios trabajando en las instalaciones. Sin embargo, fuentes del Ministerio de Justicia descartan que el traslado de los juzgados se vaya a producir en fechas próximas.


"Ahora hay que hacer todas las pruebas de las instalaciones y el acto de recepción con el interventor y el arquitecto de hacienda, por lo que la recepción no puede ser inminente", indican desde el ministerio. Además, añaden que al mismo tiempo se está trabajando intensamente en otros aspectos necesarios este proyecto, como la tramitación de la compra de mobiliario.

Todo ello dificultará que se cumpla la previsión inicial de que los juzgados comiencen a funcionar en sus nuevas dependencias en el mes de septiembre. Según avanzó a finales del 2009 el presidente del Tribunal Superior de Justicia de Extremadura, Julio Márquez de Prado, los planes del ministerio pasaban por aprovechar el cese de la actividad judicial en el mes de agosto para realizar el traslado al palacio del justicia.

La puesta en marcha de estas dependencias permitirá la centralización de todos los juzgados. Los cuatro de 1 Instancia e Instrucción, los dos contenciosos administrativos, las dos salas de lo penal y la sección tercera de la Audiencia Provincial.

El edificio, que comenzó a construirse en 2007 con una inversión de 15,5 millones de euros, dispone de 14.000 metros cuadrados en cuatro plantas y un sótano, destinados a salas de vistas, registro civil, sala de bodas, juzgado de guardia, fiscalía, decanato y forense. Asimismo se reserva espacio para crecer en el futuro. El TSJEx ya ha solicitado un nuevo juzgado de 1 Instancia e Instrucción, que sería el 5º, y una segunda plaza para la sección civil de la Audiencia Provincial.

Fuente: elperiodicoextremadura.com

Leer Mas...

jueves, julio 08, 2010

Los juzgados gallegos acabaron 2009 con 181.000 casos pendientes

La situación de los juzgados gallegos empeora cada año. Los tribunales de la comunidad acabaron 2009 con 181.415 asuntos en trámite, lo que supone 15.000 más que el año anterior y 52.000 más acumulados desde 2005. A pesar de que los jueces gallegos son los quintos que más casos resuelven de toda España, la mala estructuración y la falta de recursos hacen que las cifras sean peores cada ejercicio. Galicia es la sexta comunidad con mayor tasa de congestión. Sin embargo, la Xunta no responde.


Según los datos aportados por el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), el Gobierno gallego es el que menos presupuesto dedica a la Justicia solo por detrás de Navarra en las comunidades que tienen transferidas las competencias en cuanto a recursos personales y materiales. A pesar de que en 2009 el gasto subió un 7,4%, la Xunta solo dedicó 88,4 millones a esta materia, por los 466,7 millones de Cataluña, los 240 de la Comunidad Valenciana o los 176 millones del País Vasco.

Una muestra de la complicada organización de la Justicia en la comunidad es que Galicia cuenta con 45 partidos judiciales distintos, solo por detrás de Andalucía y Cataluña. Sin embargo solo tiene 498 órganos o unidades judiciales, lo que la sitúa en el décimo puesto de España. Esta falta de coordinación provoca que haya partidos muy pequeños con poca saturación y otros que no son capaces de atender la demanda.

A pesar de que es la quinta comunidad con más jueces y magistrados, 313 en total, y la cuarta con respecto a su población, 11,2 jueces por cada 100.000 habitantes, eso no reduce los problemas estructurales y materiales. También en la justicia gratuita la Xunta es el Gobierno autonómico que menos dinero invierte después de Navarra, menos de 8,6 millones el año pasado.

Los juzgados gallegos ingresaron más de 528.000 asuntos el año pasado, de los que fueron resueltos casi 508.000. Por otra parte, los gallegos están por debajo de la media estatal en tasa de litigiosidad. Así, Galicia registra 188,9 asuntos por cada mil habitantes, mientras la media de España es de 204,7 asuntos por persona.

En cuanto a la duración estimada de los casos, la espera va desde algo más de dos meses para que se resuelva un recurso penal que llega a la Audiencia Provincial y los nueve meses y medio de los sumarios.

EFECTOS DE LA CRISIS

El preocupante impacto de la crisis económica en Galicia también se refleja en los juzgados. Solo en el primer trimestre de este año, los tribunales gallegos tuvieron que tramitar 113 concursos de acreedores, casi la tercera parte de los 388 que se presentaron en 2009 y la mitad del año 2008, cuando se registraron 247. También se encargaron de resolver 1.906 despidos en solo tres meses, y 6.310 más en 2009.

En el primer trimestre de 2010 hubo además 2.560 reclamaciones de cantidad, que en 2009 llegaron a casi 7.000, y más de 11.700 monitorios (reclamaciones de deuda más pequeña) solo hasta marzo. Además, se produjeron 507 ejecuciones hipotecarias en el primer trimestre y 1.588 embargos, lo que satura los juzgados de lo social y lo mercantil en la comunidad.

UNAS 20 RUPTURAS DE PAREJAS AL DÍA

Un total de 1.869 parejas se deshicieron en Galicia en el primer trimestre del 2010, lo que convierte a la comunidad en la quinta autonomía con mayor número de rupturas, unas 20 diarias. A la cabeza de este ranking se sitúa Andalucía, con 6.100, seguida de Cataluña, con 6.082, Madrid, que registró 4.441, y Valencia, con algo más de 4.000, que suman el 62,5% de todas las del Estado.

En los tres primeros meses del año, en España se produjo un repunte de estos casos, con 368 rupturas al día, una cada 3,9 minutos, hasta 33.103, un 4,8% más que en el primer trimestre del 2009. Hubo 30.820 divorcios, 2.245 separaciones y 38 anulaciones. En todo 2009, en Galicia se registraron tres nulidades matrimoniales, 3.516 divorcios consensuados, 2.973 no consensuados, 255 separaciones de mutuo acuerdo y 181 contenciosas.

VIOLENCIA DOMÉSTICA

En lo referente a violencia doméstica, los juzgados gallegos recibieron 1.415 denuncias en 2009, lo que significa 5,1 por cada 10.000 habitantes y está por encima de la media española, que se sitúa en 4,9 casos por cada 10.000 habitantes.

También el número de denuncias de violencia contra la mujer es grave, con 6.068 en 2009 en los juzgados gallegos, casi 17 al día. Aún así, los 21,7 casos denunciados de violencia contra la mujer por cada 10.000 habitantes están por debajo de la media española, que es de 29, en una preocupante estadística. Precisamente el CGPJ decidió hace unos días implantar un nuevo juzgado de violencia sobre la mujer en Pontevedra.

Fuente: xornal.com

Leer Mas...

miércoles, julio 07, 2010

Las Palmas: Empujón electoral al Palacio de Justicia

En 2005, María Australia Navarro, entonces consejera de Presidencia y Justicia del Gobierno de Canarias, fijó en el año 2007 la fecha de finalización de las obras de construcción del Palacio de Justicia de Las Palmas de Gran Canaria. Tras años de estancamiento, las obras han tomado impulso en los últimos meses, como constatan operadores judiciales. Fuentes próximas a la Administración de Justicia, sindicatos y oposición advierten tintes electoralistas en este arreón.


Tres años después del plazo marcado en la agenda por la actual presidenta del PP grancanario, las previsiones de la consejería sitúan en los últimos meses de 2011 la puesta en funcionamiento de la futura sede judicial de la capital y en el primer trimestre de 2012 los primeros traslados.

A pesar de la aceleración de los trabajos, los plazos siguen demorándose. En diciembre de 2009, fuentes del Gobierno regional aseguraban que las obras concluirían a finales de 2010 y que los Presupuestos para este año no se verían resentidos. En la comisión del pasado 6 de junio, el consejero José Miguel Ruano anunció que, de los aproximadamente 13 millones comprometidos para 2010, se detraerían 5 millones para los presupuestos de 2011.

En diciembre de 2005, al comienzo de los trabajos de demolición del colegio Castilla, en cuyo suelo se construye el Palacio de Justicia, Ruano estableció un plazo de ejecución de la obra de 3 años y medio. De confirmarse las últimas previsiones, la nueva sede judicial arrancaría con un retraso de 3 años respecto a la fecha marcada por el actual consejero y de 5 según los plazos de la presidenta del PP grancanario.

Eulalia Guerra, responsable de Justicia del PSC, acusa al Ejecutivo regional del bloqueo judicial en la capital grancanaria. La diputada socialista considera que los ciudadanos son víctimas de un "engaño continuo" y que pagan con el retraso en los trámites judiciales el hecho de que el Gobierno "no acabe de tomarse en serio el plan de modernización".

Guerra pone como ejemplo la tramitación de un divorcio exprés, que puede demorarse hasta cinco meses a pesar de que, en caso de mutuo acuerdo, las diligencias no deberían superar los treinta días.

Controversia desde su gestación

El proyecto del Palacio de Justicia de Las Palmas de Gran Canaria, que supone una inversión cercana a los 80 millones de euros, ha sido foco de conflicto desde su gestación. Superado el problema de su ubicación con la cesión gratuita por parte del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria de la parcela que ocupaba el colegio Castilla, el sistema de financiación también ocasionó controversia.

En un principio, la consejería regida por María Australia Navarro barajó la construcción del Palacio de Justicia con capital privado y fondos de la Reserva Canaria de Inversiones (RIC), La empresa concesionaria se beneficiaría de la explotación del edificio por un plazo de 20 a 30 años. Sin embargo, en noviembre de 2005, su sucesor en el cargo, José Miguel Ruano, dio marcha atrás y decidió financiar el proyecto con dinero público "al 100%".

A los retrasos que sindicatos y oposición achacan a la "deficiente gestión" del Gobierno, hay que sumarle los obstáculos del propio desarrollo de la obra, desde el desmonte especial de las planchas del centro escolar, hasta las filtraciones de agua dulce cuando se procedió a la perforación de los cimientos.

Por otra parte, el destinado a convertirse en edificio emblemático de la ciudad también ha suscitado polémica entre Coalición Canaria y Partido Popular, con declaraciones cruzadas. Así, en 2006, un año después de la ruptura del pacto de gobernabilidad entre ambas formaciones, la popular Carmen Nirva Macías responsabilizó al consejero Ruano del retraso, alegando que había reducido de 6 a 4 millones la partida asignada para ese año.

En 2007, ante el anuncio de que la finalización de las obras se retrasaría hasta el año 2010, la viceconsejera de Justicia, la nacionalista Carolina Déniz, culpó al PP de la demora al ''no haber determinado la financiación del proyecto". Además, aseguraba que el coste económico inicial era "muy elevado".

Actualmente, la Administración de Justicia se encuentra diseminada en catorce sedes ubicadas en la zonas de Vegueta y Triana. El coste del alquiler de estos edificios asciende a 1,5 millones de euros anuales. A esta cantidad habría que sumarle las obras de acondicionamiento de estos inmuebles, debido al atraso en la apertura de la nueva sede judicial. Sólo en 2007, la remodelación de los juzgados de Granadera Canaria implicó un sobrecoste de 3 millones de euros.

Fuente: canariasahora.es

Leer Mas...

La justicia vasca echa raíces

La justicia vasca presenta una radiografía que era desconocida en los años 90, o incluso hace solamente una década. El 100% de los juzgados y tribunales de Álava tienen al frente al propietario de la plaza. El porcentaje llega hasta el 85% en Vizcaya y al 78% en Guipúzcoa, unos índices que ponen de relieve el alto grado de estabilidad de la planta judicial. Hace diez años era muy habitual que los magistrados destinados en el País Vasco acudieran los jueves a su despacho con la maleta lista para, una vez terminada esa jornada laboral, marcharse de viaje a pasar el fin de semana en la comunidad autónoma en la que mantenían su residencia familiar.


La gran mayoría de los jueces y magistrados que dictan sentencias en Euskadi son funcionarios nativos o se han arraigado en esta comunidad autónoma. Los recientes nombramientos de Juan Luis Ibarra, natural de Sopelana, como presidente del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco y del donostiarra Iñaki Subijana para el mismo cargo en la Audiencia Provincial de Guipúzcoa son un claro ejemplo de ello. Ambos son hombres de la casa y una demostración del nuevo label de la justicia vasca.

El paulatino proceso de estabilización y asentamiento de la judicatura en Euskadi se ha obrado a la par que en la cantera de jueces y fiscales ha ido calando la idea de que esta región es "un muy buen destino" para los profesionales de la toga. Los jueces están echando raíces. Un buen paradigma de ello es el caso del magistrado de la Audiencia de Álava y portavoz de la asociación progresista Jueces para la Democracia en Euskadi, Edmundo Rodríguez, que suma ya 13 años de ejercicio en el País Vasco. Motivos familiares facilitaron su llegada a Bilbao, donde ha fijado su residencia, aunque también contribuyeron los medios materiales de los que gozaba por entonces la justicia vasca. "El resto de las comunidades estaban muy atrasadas y el trabajo aquí era mucho más fácil", admite.

Hace unos años, en el partido judicial de Bilbao -el mayor de Euskadi, con 55 órganos unipersonales que suman casi el 25% de la plantilla judicial vasca-, más de la mitad de las plazas estaban ocupadas por jóvenes recién ingresados en la judicatura que cumplían dos años de destino forzoso en la capital vizcaína antes de marcharse. Esa movilidad, que afectaba también a San Sebastián y Vitoria, se ha reducido ahora de forma sustancial. Tan solo en algunos municipios del interior de Guipúzcoa se rompe este elevado índice de consolidación de la plantilla.

El escenario ha cambiado desde 1997, asegura Edmundo Rodríguez. La situación de Euskadi sigue siendo buena, pero "ya no es excepcional, porque el resto de las comunidades se han ido modernizando". Nueve años después del asesinato de José María Lidón a manos de ETA, la percepción de la amenaza terrorista se ha reducido y contribuido a que parte de los jueces que venían de paso se hayan asentado. Un enraizamiento al que han ayudado también las condiciones especiales, como los incentivos económicos (becas), que reciben los magistrados para hacer "más cómoda" su estancia.

Los atractivos vascos se adentran incluso en el plano subjetivo. "Hay una gran plantilla de funcionarios y abogados, y el ambiente con los compañeros es muy bueno", asegura a sus 47 años Rodríguez, que incluso se defiende con el euskera. Aunque natural de Sevilla, tiene ascendencia vasca y muy claro que su futuro, tanto personal como profesional, está en Euskadi.

Según los datos que el Departamento de Justicia da por buenos, en el País Vasco ejercen 200 jueces titulares (125 en Vizcaya, 32 en Álava y 43 en Guipúzcoa), mientras que hay 35 puestos vacantes (22 en Vizcaya y 13 en Guipúzcoa). Estos datos certifican que Euskadi ha dejado de ser un destino de paso, a diferencia de Canarias, que sufre la insularidad, y también de Cataluña, lastrada por las reticencias que despierta entre los jueces jóvenes el atasco judicial de los municipios del extrarradio barcelonés.

Lo que no ha evolucionado tanto es el problema de las sustituciones, esto es, los juristas que ejercen temporalmente el papel de los jueces y magistrados titulares. Si en 2005 había 94 suplentes, en la actualidad suman 107 -en España hay 1.400 sustitutos frente a los 4.800 que forman la carrera judicial -. El año pasado se realizaron 230 sustituciones en el País Vasco, según el máximo órgano de gobierno de los jueces. El índice de interinidad se sitúa en el 20%. Nada comparado con la situación del Reino Unido, por ejemplo, donde ejercen 3.700 jueces de carrera, frente a 8.000 sustitutos, lo que ya se conoce en este país como "la justicia interina".

Un buen indicativo de la justicia vasca es el alto atractivo que ofrecen las plazas que salen a concurso. Si en Cataluña han quedado sin cubrir 22 de las 36 ofertadas, en Euskadi solo quedó vacante una de un total de 10, según datos del Poder Judicial, lo que pone al descubierto que los tribunales vascos ya no generan una sensación de riesgo entre estos profesionales.

Otro rasgo característico, y diferente al de hace unos años, es el predominio de las mujeres en los juzgados, ya que representan el 57% de la judicatura.

Fuente: elpais.com

Leer Mas...

martes, julio 06, 2010

Ponferrada: La Fiscalía se traslada para dejar sitio al octavo juzgado

La Fiscalía de Area de Ponferrada se traslada al edificio de la antigua sede de la Junta de Castilla y León en la calle Ave María, una vez concluida la reforma de la primera planta del inmueble. El traslado, que se produce con dos meses y medio de retraso respecto a la fecha inicial, hará posible que el personal del octavo juzgado -”que desde su entrada en funcionamiento a finales de diciembre pasado ocupan provisionalmente la biblioteca-” pueda mudarse a su vez a las oficinas que dejarán libres los fiscales en la planta baja del Palacio de Justicia, donde contarán con un espacio más adecuado para realizar su trabajo.


Los siete fiscales que trabajan en Ponferrada bajo la coordinación del fiscal de área, Jacinto Villalvilla, también dispondrán ahora de más espacio en la nueva sede de la Fiscalía en Ave María. Cada fiscal ocupará su propio despacho en lugar de compartir dependencias como sucede ahora, y podrán trabajar en sus casos y recibir testigos con más intimidad.

La Fiscalía de Área permanecerá en Ave María mientras el Ministerio no construya el edificio que debe ampliar la capacidad del actual Palacio de Justicia. Fuentes del Ministerio ya confirmaron que mantiene sus plazos para que la partida presupuestaria del proyecto aparezca consignada antes de que finalice el año en el Boletín Oficial del Estado.

La ampliación de los juzgados costará 600.000 euros y todavía habrá que esperar al menos dos años, según las previsiones de Justicia de principios del 2009.

Fuente: diariodeleon.es

Leer Mas...

El Poder Judicial se gasta 64.236 euros en un acto de una hora

El Consejo General del Poder Judicial se gastó el pasado 1 de junio 64.236,31 euros en el acto de entrega de despachos de la 60ª promoción de jueces, que tenía prevista una duración de una hora (dos y media si se incluye el aperitivo posterior). El lujoso presupuesto fue aprobado por el pleno del Consejo a propuesta del vicepresidente Fernando de Rosa.


La partida incluía la invitación a 37 personalidades (12 miembros de la Sala de Gobierno del Supremo, 16 presidentes de los tribunales superiores de justicia de las comunidades autónomas, el de la Audiencia Nacional, dos ex directores de la Escuela Judicial, el director del centro de documentación judicial (Cendoj), el director del servicio de formación continua de la Escuela, el jefe de sección de selección y los representantes de los magistrados en el Consejo Rector) a los que sufragaron los gastos de viaje a Barcelona, alojamiento en hotel de superlujo e incluso las dietas, además de haberles concedido las correspondientes comisiones de servicios. Todo ello, sin contar los gastos de alojamiento del presidente y los vocales del Consejo que se pagaron y contabilizaron contra sus propios gastos de representación y desplazamiento, al margen de este presupuesto.

El desglose de las partidas aprobadas por el citado organismo es el siguiente: alquiler del Auditori de Barcelona (Sala Sinfónica y Sala Foyer): 11.000 euros, a los que hay que añadir otros 9.100 para el montaje de la mesa presidencial, megafonía e iluminación, servicio de limpieza, acomodación, transporte y seguro.

El aperitivo para 600 personas, a razón de 25,5 euros, supuso 15.300 euros. Un reportaje fotográfico y otro videográfico se elevaron a 3.000 euros y las medallas de la orden de San Raimundo de Peñafort, a 400.

Los viajes de los invitados ascendieron, a razón de 400 euros, a un total de 14.800 y el alojamiento, a 2.900 euros. Las dietas de los invitados sumaron 1.736,31 euros y otros gastos, como invitaciones, el almuerzo del equipo de trabajo, ornato y el aparcamiento del personal organizador del acto, se presupuestaron en otros 6.000.

Además, la Comisión Permanente del Consejo, en funciones de pleno, aprobó una partida adicional de 1.200 euros para una denominada "cena de trabajo" la noche anterior al acto.

Los gastos excesivos del Poder Judicial no son nuevos. Hace menos de un año, 16 de los 21 integrantes del Consejo -que ganan 6.300 euros netos al mes más gastos de desplazamiento y de representación- intentaron que se subiera el sueldo entre 600 y 1.000 euros más al mes a los 14 vocales que viven fuera de Madrid. Argumentaban que la vida está muy cara en la capital. Sin embargo, el cargo, que es uno de los más cotizados de la Administración, es voluntario y la sede del organismo está en Madrid, por lo que en principio, igual que ocurre con el Tribunal Supremo, la residencia de sus miembros debe fijarse en la capital de España.

El proyecto del complemento salarial por razón de vivir fuera de Madrid para los 14 miembros del Consejo en los que concurre esta circunstancia fue descartado tras su publicación en la prensa.

En diciembre de 2009, el pleno del Consejo aprobó la realización de una campaña publicitaria por importe de 300.000 euros para los jueces ante la ciudadanía.

Hace dos meses, el Consejo tuvo que rectificar de nuevo, cuando se supo que la delegación que iba a desplazarse a Montevideo para asistir a la XV Cumbre Judicial Iberoamericana estaba integrada por 14 personas y que costaba 80.000 euros. La publicación de estos datos obligó al Consejo a reconsiderar el número de representantes del organismo que acudiría a Uruguay. Finalmente, la delegación quedó reducida a cinco personas.

Algunos miembros del Consejo del Poder Judicial llegaron a reconocer la semana pasada que los gastos estaban disparados y que el acto se podría haber hecho en la sede del propio organismo o incluso en el Tribunal Supremo.

Fuente: elpais.com

Leer Mas...

Toro: Sedano insiste en la necesidad de un nuevo edificio para los juzgados

El alcalde, Jesús Sedano, ha reiterado la necesidad de que Toro cuente con un nuevo edificio para los juzgados, ya que el que en la actualidad alberga las dependencias judiciales es, a todas luces, insuficiente. Expuso que, al parecer, se han barajado distintas propuestas, «pero no tenemos conocimiento de que se lleve a efecto nada, lo que no resuelve el problema».


No obstante, Sedano aseguró que el equipo de Gobierno popular sigue manteniendo que el Juzgado de Toro precisa un nuevo edificio para lo que también se mantiene la oferta de terrenos de propiedad municipal, en un lugar céntrico.

Para el alcalde, la postura del Ministerio de Justicia «es totalmente censurable», ya que, a pesar de que se han ofrecido los terrenos en los que podría ubicarse la nueva sede judicial y de que la comarca de Toro necesita un nuevo Juzgado, el Ministerio «sigue haciendo caso omiso de esta reivindicación». Se mostró convencido de que «tal y como están las cosas», en referencia a la crisis económica, «entiendo que ahora hay más dificultades de sacar este proyecto adelante», aunque, como remarcó, desde el Ayuntamiento de Toro se seguirá planteando esta reivindicación que «ya es vieja».

Foto

Sedano recordó «la foto del portavoz del PSOE en Toro con el ex ministro de Justicia y que dijeron que todo estaba hecho, pero ya hemos visto que, de hecho, nada, sino todo lo contrario». Con esta reclamación, «ocurre lo mismo que con otras que se han planteado al Gobierno: ha pasado de la ciudad de Toro», declara el alcalde.

Fuente: nortecastilla.es

Leer Mas...

lunes, julio 05, 2010

Málaga: Sólo cuatro juzgados de lo Penal serán reforzados pese al atasco de ejecutorias

Los 13 juzgados de lo Penal de Málaga arrastraban 17.662 ejecutorias a finales de 2009, lo que el decano, José María Páez, llegó a definir como «escandaloso» cuando presentó la Memoria relativa al pasado año. Pese a ello, sólo cuatro juzgados de este tipo han sido agraciados con el Plan de Tarde de la Junta de Andalucía, que consiste en que tres funcionarios de apoyo trabajarán a lo largo de otras tantas tardes cada semana. Bien es cierto que este año se creará el penal número 14, pero para el Sindicato de Trabajadores de la Administración de Justicia (STAJ), la medida «se queda corta».


«La actuación de la Consejería de Gobernación y Justicia es arbitraria, chapucera e injusta», explicó el secretario provincial de la central sindical, Juan Antonio Luque. Los órganos a reforzar son los números 4, 5, 9 y 10.

Los jueces, de hecho, ya se quejaban cuando el número de ejecutorias únicamente superaba las 11.000.

Pero no sólo están descontentos con los refuerzos en el área penal: en Málaga contarán con estas iniciativas puntuales de apoyo 47 órganos. Los planes empezarán en septiembre y se prolongarán hasta noviembre. Su implantación excluye la celebración de juicios. Simplemente se prima la tramitación. Aunque ningún funcionario entiende por qué unos se quedan fuera y otros no.

También se han excluido de los planes autonómicos algunos juzgados de Primera Instancia. El miércoles pasado se produjo una reunión en Sevilla con los responsables de la Junta en la que se trataron, entre otros, estos temas. Los argumentos esgrimidos por la administración autonómica se resumen, según fuentes sindicales, en que «no hay dinero». Otras fuentes judiciales creen que las iniciativas son sólo un «parche» con un alto coste: 4 millones de euros.

Algo a favor de la decisión autonómica: se ha incluido a la saturadísima Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) en Málaga, al decanato de la capital y al Servicio Común de Notificaciones y Embargos, departamentos estos últimos también muy necesitados de apoyo.

En Andalucía, los planes afectarán a 246 órganos judiciales, lo que supone un incremento del 52,7% en relación a 2009, cuando se intervino en 161 unidades judiciales. Por provincias, Málaga es la segunda más beneficiada tras Sevilla (48). Tras la Costa del Sol se sitúan Cádiz (41), Granada (32), Almería (31), Córdoba (20), Huelva (15) y Jaén (13).

Fuente: laopiniondemalaga.es

Leer Mas...

Vigo: La crisis atasca los juzgados de lo civil con 8.329 pleitos pendientes

Los trece jueces de Primera Instancia de Vigo van más deprisa que la crisis. Entre enero y marzo del presente ejercicio redujeron en 400 el número de demandas atrasadas, la mayoría relacionadas con reclamaciones económicas. No obstante, hay más de 8.000 asuntos pendientes de resolver, según revela las estadísticas del primer trimestre del 2010 difundidas por el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ). Una razón de peso por la que el ministerio de Justicia ha ordenado crear en Vigo un tribunal más.


Pero ya se nota la mejoría. A principios de año, los 13 juzgados de la ciudad y otros dos del resto de la provincia arrastraban 8.705 casos sin resolver. La mayoría de las demandas son por reclamaciones que presentan los acreedores contra morosos que no pagaban el alquiler del piso, entregan cheques sin fondos o no abonan las cuotas de las hipotecas, de la comunidad de vecinos, créditos al consumo o pensiones alimenticias de los hijos. Sobre todo, reclaman bancos y financieras.

En el primer trimestre del año, entraron otras 4.619 demandas pero los jueces dictaron 4.995 sentencias, con lo que lograron reducir el atasco en 400 casos.

Más eficaces

La eficacia de los trece jueces vigueses ha aumentado en el último año. En el 2009, cada órgano resolvía 305 casos cada trimestre, cien al mes. Un año después, cada titular resuelve 333 casos, treinta más que hace un año. Este aumento de la capacidad de dictar resoluciones ha logrado frenar el atasco que sufren los tribunales de lo Civil desde enero del 2007.

Cuando comenzó la crisis, ingresaban una media de 4.020 demandas y tenían 7.067 casos retrasados. Tres años después, entran 4.600 demandas cada tres meses y la cola de asuntos atrasados supera los 8.300.

El atasco podría haber sido mayor si, a la vez, no hubiese aumentado el ritmo de publicación de sentencias. Si en el 2007, los jueces de lo Civil firmaron 3.238 resoluciones en el primer trimestre, ahora resuelven 4.995, casi 1.700 asuntos más. La cifra de sentencias dictadas entre el 1 de enero y el 31 de marzo del presente año ha batido todos los récords trimestrales en Vigo, ya que estos tribunales nunca pasaron de 4.600.

Pese a los esfuerzos, para eliminar el atasco de 8.300 asuntos serían necesarios un mínimo de cinco años, siempre que los jueces mantuviesen su fuerte ritmo de trabajo y no aumentase el número de casos ingresados.

El juez decano de Vigo, Germán Serrano, admitía hace unos días que los titulares de lo Civil están sobrecargados y sus módulos (casos resueltos) son el doble de lo normal.

La creación del juzgado de Primera Instancia número 14 en Vigo podría aliviar el atasco a partir del 1 de enero del 2011, cuando entre en servicio. Resolvería 1.500 demandas al año.

Fuente: lavozdegalicia.es

Leer Mas...

domingo, julio 04, 2010

Sevilla: Justicia incumple el plazo para arreglar el edificio puente

Ya se ha cumplido el plazo que la Inspección de Trabajo dio a la Delegación provincial de la consejería de Justicia para que arreglara el edificio puente, el NOGA, que había sido denunciado por los sindicatos porque desde que se inauguró presentaba numerosas deficiencias. Fuentes del sindicato STAJ aseguraron que esta semana varios técnicos de la Junta de Andalucía habían tomado medidas aunque el decano de los jueces no tenía conocimiento de ninguna actuación.


«A mi no me consta que estén haciendo nada», aseguraba el representante de los magistrados, Federico Jiménez Ballester. La Junta, por su parte, insistía en que ya ha solicitado «la redacción» del plan de prevención de riesgos laborales y que arreglará la ventilación.

El requerimiento, dado por el Ministerio de Trabajo (que tenía fecha de salida del pasado 25 de mayo), instaba a Justicia a que en el plazo de treinta días llevara a cabo una evaluación completa de riesgos, planificase las pertinentes medidas correctoras y elaborase las medidas de emergencia del edificio. La deficiencias detectadas lo eran en materia de seguridad y salud, falta de espacio y de ventilación, deficiente iluminación en determinadas zonas y falta de persianas en las ventanas de todas las dependencias que estaba provocando un considerable aumento de temperatura.

Sin embargo, cuando ha pasado más de un mes, lo único que ha hecho la consejería de Justicia es adaptar los espacios para los archivos de los expedientes y poner en marcha un «servicio de préstamos» atendido por dos personas. Y anuncia que cambiará las cortinas instaladas para evitar las molestias del sol y pondrá persianas venecianas en toda la fachada este.

En cualquier caso, los sindicatos han recordado que el edificio NOGA estaba diseñado para ubicar el Servicio Común de Ejecutorias que tenía que haber empezado a funcionar el pasado enero y del que aún no se sabe nada.

Además, la falta de espacio había sido denunciada no sólo por los funcionarios sino también por los propios jueces de lo penal. En ese edificio, que alberga los juzgados de lo Mercantil, Penal, Social y Fiscalías, tendrá que ubicarse también el Servicio Común de Ejecutorias, si es que es que se pone en marcha finalmente. Y también el juzgado de lo penal 15 cuya nueva creación fue aprobada hace unos días por el Consejo de Ministros.

Los sindicatos aseguran que no es la primera vez que Justicia hace caso omiso de las indicaciones de Trabajo ya que recientemente tampoco han reaccionado a otro requerimiento por el incumplimiento de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales en el traslado de papeles de un edificio a otro.

Fuente: ABC.es

Leer Mas...