miércoles, enero 19, 2011

Aragón: La oficina judicial, de nuevo a debate

Los sindicatos que representan a los funcionarios de la Administración de Justicia y la Consejería de Justicia del Gobierno de Aragón mantendrán una reunión el próximo viernes en Zaragoza para abordar la implantación de la nueva oficina judicial. La voluntad del Ejecutivo es ir implantado el nuevo servicio, como ya ocurre en otras partes de España, pero los representantes de los funcionarios exigen que el cambio de modelo organizativo se aborde solo con medios técnicos, materiales y personales suficientes y una vez realizado un estudio previo que determine dónde se concentran las necesidades.


INFORMÁTICA

"Una cosa está clara: no se puede pasar a otra forma de organización con la actual herramienta informática, que funciona de forma muy deficiente", señaló el presidente de la Junta de Personal de los Juzgados.

El espíritu de la reforma de la Justicia se centra en potenciar la especialización de los órganos judiciales, con el fin de terminar con la dispersión existente en la actualidad. En este sentido, se crearán servicios comunes que tendrán como misión atender a los jueces titulares.

El personal de los Juzgados comparte esos objetivos, pero al mismo tiempo denuncia que, con los medios actuales, la reforma puede ser un fracaso, sobre todo teniendo en cuenta que determinados órganos soportan una carga de trabajo superior a su capacidad.

La implantación de la nueva oficina judicial ha dado lugar ya a varias movilizaciones del personal de la Administración de Justicia en la comunidad.

En el caso de Aragón, la intención de la Diputación General de Aragón es hacer coincidir el traslado de instalaciones a la antigua sede de la Expo con la puesta en marcha del novedoso sistema. Pero la crisis económica puede frenar ambos procesos.

Fuente: elperiodicodearagon.com

Leer Mas...

Cáceres: La NOJ se pondrá en marcha el 9 de febrero

Ya hay una fecha oficial. El próximo 9 de febrero, miércoles, comenzará en la ciudad de Cáceres la implantación de la Nueva Oficina Judicial. El Ministerio de Justicia tenía previsto la puesta en marcha en la segunda quincena de enero, aunque jueces, sindicatos, abogados y procuradores habían pedido que se aplazara, hasta que se subsanaran todos los problemas en Burgos y Murcia, ciudades que son las que han comenzado a utilizar primero el nuevo sistema a partir del 10 de noviembre de 2010. Según estos profesionales se habían detectado fallos que originaron situación de caos.


Para el director general de Modernización de la Administración de Justicia, José de la Mata, no hubo tal caos y sí la situación normal de una organización que está cambiando «para mejorar el servicio». El Ministerio de Justicia sólo ha aplazado unos días la implantación del nuevo sistema en el que están implicados un total de 171 funcionarios, entre secretarios judiciales, gestores, tramitadores y auxiliares judiciales.

Al ponerse en duda a la Nueva Oficina Judicial, la Unión Progresista de Secretarios Judiciales emitió a finales de diciembre un comunicado en el que defendía la implantación de la Oficina, que considera un novedoso modelo de gestión y racionalización de medios.

Cáceres ha sido la única ciudad extremeña seleccionada para participar en la primera fase del Plan de Implantación de la Oficina Judicial del Ministerio de Justicia, a la que seguirá Mérida en los próximos meses.

La puesta en marcha del nuevo sistema es uno de los objetivos del Plan Estratégico de Modernización del Sistema de Justicia 2009-2012, que fue aprobado por el Gobierno el 18 de septiembre de 2009. El Ministerio de Justicia asegura que se impulsará un nuevo sistema de gestión, apoyado en las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, optimizando los recursos.

Fuente: hoy.es

Leer Mas...

El CGPJ inspeccionó 23 juzgados canarios en 2010 pero no sancionó a ningún magistrado

El Servicio de Inspección del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) realizó 23 inspecciones en otros tantos juzgados canarios durante 2010, pero no inició ningún expediente sancionador a los magistrados titulares. Estos datos sitúan al Archipiélago como la cuarta Comunidad Autónoma en número de inspecciones y entre las cuatro donde no se sancionó a ningún juez.


Canarias es, además, la única Comunidad donde el CGPJ realiza inspecciones virtuales o remotas de órganos judiciales que se realizan casi en tiempo real. Este es un sistema que el Consejo pretende implantar en toda España.

En 2010 se realizaron 336 visitas de inspección a órganos judiciales y tribunales de toda España, además de iniciarse 47 expedientes.

De cara a 2011 el Plan de Inspección previsto se basa en siete puntos. El primero de ellos es la elaboración de un estudio de la carga de trabajo que realizan jueces y magistrados con el objetivo de establecer nuevos indicadores con los que medir su trabajo.

Se trata de construir "un nuevo sistema de medición, preciso y realista, y así responder a una de las grandes demandas de la carrera judicial", según explica el CGPJ en un comunicado.

El segundo punto "es lograr una mayor transparencia del trabajo que realiza el Servicio de Inspección", en tercer lugar iniciar un Plan de Formación para que los inspectores hagan su trabajo "de la forma más eficaz posible", se continuará con el Plan de visitas presenciales y virtuales a los distintos órganos judiciales y por último, este año está previsto que se redacten los reglamentos del Servicio de Inspección y otro que recogerá las quejas y denuncias presentadas por los ciudadanos.

Fuente: diariodelanzarote.com

Leer Mas...

martes, enero 18, 2011

Vigo: La elevada carga de trabajo de los juzgados se mantiene con casi 84.000 casos en 2010

La crisis sigue haciendo mella en la actividad judicial. Y es que este importante factor continúa siendo una de las principales causas de que los tribunales vigueses volviesen a cerrar el pasado año registrando un número de asuntos muy superior al que se contabilizaba en ejercicios caracterizados por una mayor estabilidad económica. Los más de treinta juzgados que funcionan en la ciudad sumaron a lo largo de 2010 más de 83.600 casos: aunque es un cifra ligeramente inferior a la del año anterior –hubo un descenso del 0,4%–, se sitúa muy por encima de las 73.000 demandas que llegaron a las salas en 2008, un año en el que ya se empezaban a notar los efectos de la crisis.


La valoración de la judicatura ante los datos de la última estadística es unánime. "El descenso que se ha detectado es insignificante; sigue habiendo un excesivo número de asuntos que demuestran que se necesita una sala más en cada jurisdicción", resume el juez decano Germán Serrano.

Frente a las 83.991 demandas que hubo en 2009 –una cifra récord en Vigo–, el año que acaba de concluir se cerró con 83.672 –no se incluyen en la estadística las dos secciones de la Audiencia Provincial, el Registro Civil ni el juzgado Civil creado el 30 de diciembre–. Una muy ligera disminución que no ha impedido que la actividad haya aumentado de forma significativa en unos de los tribunales más afectados por la inestabilidad económica: los de Primera Instancia. Los trece juzgados civiles –se incluyen los dos de Familia– sumaron en 2010 un total de 21.443 causas, 1.052 más que en 2009, cuando la cifra se situó en 20.391. Unos datos que se traducen en que cada una de estas salas ve anualmente una media de 1.649 casos.

Las reclamaciones de cantidades por parte de particulares, bancos o comercios debido a impagos siguen estando a la orden del día. "Se reclama por todo; y otro termómetro de la crisis son las demandas por desahucios", valora Manuel Castells, decano del Colegio de Procuradores. El Juzgado de Primera Instancia número 14 creado en diciembre ayudará a aliviar esta carga de trabajo.

La inestabilidad económica también incide en los cinco juzgados sociales. Aunque la actividad bajó –se contabilizaron 6.561 casos frente a los 6.932 de 2009–, los magistrados continúan asumiendo un alto volumen de trabajo. "Si un año normal cada sala registraba una media de 800 asuntos, ahora nos movemos en los 1.300", afirma el decano Germán Serrano, que es titular del Juzgado de lo Social número 2 de Vigo. El juez no cree que se haya superado "lo peor" de la crisis. "Hubo un repunte de despidos y también vemos muchos asuntos de resoluciones de contratos o impagos de salarios", explica.

Denuncias

Donde más ha bajado la actividad ha sido en los ocho juzgados de Instrucción: si en 2009 hubo 53.090 demandas, el pasado año fueron 51.679. En total, 1.411 casos menos. Pese a ello, para el decano de los procuradores continúa siendo una cifra muy alta. "Las salas de Instrucción están saturadas y no son capaces de dar una respuesta rápida", opina Castells.

También hubo una disminución de actividad en los tres tribunales de lo Penal: cada uno de los juzgados registraron 396 procedimientos –no se incluyen las resoluciones judiciales firmes que deben ejecutarse en estos tribunales–. "Ahora mismo tenemos mucho trabajo por la revisión de las sentencias de delitos contra la seguridad vial debido a la reforma del Código Penal, pero hemos registrado menos ejecutorias y menos asuntos", confirman fuentes judiciales.

Frente a este descenso, hubo un ligero aumento de trabajo en el Juzgado de Violencia contra la Mujer –se pasó de los 1.182 casos que hubo en 2009 a los 1.221 del pasado año– y en los dos de lo Contencioso-Administrativo –de 1.078 demandas se subió a 1.136–. Y este pasado año se incorporaron por primera vez a la estadística los datos del Juzgado de lo Mercantil, creado en diciembre de 2009: la sala registró un total 443 causas, según fuentes del propio tribunal. "Si se crease antes este juzgado también observaríamos un aumento de actividad en esta especialidad jurisdiccional, que denota la existencia de una elevada actividad económica", concluye el decano del Colegio de Abogados de Vigo, Alfonso Álvarez Gándara.


Fuente: farodevigo.es

Leer Mas...

Palma: El recorte de personal agrava el colapso de los juzgados de lo social

Un trabajador que reclame a su empresa alguna paga que no se le ha abonado o unos días de vacaciones que no se le han permitido disfrutar va a tardar 18 meses en aclarar su situación ante un juez. Si se trata de un despido, la espera va a ser de cuatro meses. Y estas demoras se van a agravar durante este año, según se reconoce desde los tribunales. Porque el ministerio de Justicia ha decidido que no es necesario mantener los refuerzos con que se contaba el pasado año para intentar paliar este colapso.


Desde el Tribunal Superior de Justicia de Baleares se confirmó que el Ministerio ha optado por no prorrogar desde el pasado día 1 la existencia de un juez de refuerzo para ayudar a dar salida a los casos que se acumulan en los cuatro juzgados de lo social existentes en Palma, cuya carga de trabajo se ha ido incrementando de la mano de la actual crisis económica. La función de este magistrado era absorber parte de los casos que llegaban a las otras cuatro salas, y que ahora deberán volver a éstas.

Prueba de ello es el tiempo de espera para llegar a juicio se ha multiplicado por tres en algunos casos. Hace tres años, los casos que no tienen la consideración de urgentes, como las reclamaciones de una cantidad económica a la empresa, tardaban seis meses en llegar a juicio. En estos momentos se tarda año y medio, según se admite. Y los más graves, como las reclamaciones por un presunto despido improcedente, alcanzan esperas de cuatro meses, cuando hace tres años este tiempo se reducía a dos o tres.

Este mismo recorte de medios lo han sufrido también los juzgados de lo mercantil, según han apuntado otras fuentes judiciales. Estos se ven vinculados a los expedientes de regulación de empleo cuando pasan por un concurso de acreedores. En este caso se contaba con el refuerzo de un juez, de un secretario y de un equipo de trabajadores. De momento, el Ministerio ha comunicado que tampoco se prorroga la permanencia de estos últimos empleados, procedentes del bolsín de interinos, lo que ha supuesto la pérdida de su puesto. Y respecto a la situación del juez y del secretario, todavía no ha habido respuesta, por lo que no se descarta ninguna posibilidad.

Más irregularidades

Esta situación se produce en un momento en que los juicios por despido están evolucionando a la baja, según los datos facilitados por el Tribunal Superior de Justicia de las islas, pero en el que se está dando un aumento de las irregularidades que se denuncian, según se afirma desde los sindicatos.

Según el gerente del Tribunal de Arbitraje y Mediación de Baleares (Tamib), Carlos Riera, 2010 se cerró con algo más de 10.000 expedientes, una cifra muy similar a la que se dio en 2009, lo que implica que el número de este tipo de conflictos se mantiene estable.

Las claves

JUZGADOS DE LO SOCIAL
Se suprime el juez de refuerzo con que contaban las cuatro salas
Palma cuenta con cuatro juzgados de lo social, al que se sumaba un juez de refuerzo que ha sido suprimido desde este mes por el ministerio de Justicia. Por ello, se pronostica que el colapso y las esperas para juicio se van a incrementar durante los próximos meses

JUZGADOS DE LO MERCANTIL
Sin trabajadores de refuerzo y dudas sobre el juez y el secretario
Las salas de lo mercantil contaban con un juez, un secretario y trabajadores de refuerzo. A estos últimos ya se les ha comunicado que no continúan en sus funciones.


Fuente: diariodemallorca.es

Leer Mas...

lunes, enero 17, 2011

Logroño: El proyecto del Palacio de Justicia sale a concurso por 948.410 euros

El Gobierno riojano ha sacado a concurso la contratación del proyecto del futuro Palacio de Justicia, que se levantará en la parcela del antiguo Hospital Militar de Murrieta. Así lo anunció el presidente del Gobierno regional, Pedro Sanz, quien detalló que la adjudicación del proyecto tendrá lugar en la primera quincena del mes de abril. «Esperamos que antes de que finalice el año podamos tener el proyecto en nuestras manos para licitar la construcción del Palacio de forma rápida», añadió Sanz, que visitó la parcela junto a varios miembros de su Ejecutivo y vecinos de la zona.


El pliego cuenta con un presupuesto base de 948.410 euros, y se establece un plazo de dos meses para presentar las propuestas de ordenación de la parcela y solución al edificio.

El concurso se realizará mediante procedimiento abierto con criterios arquitectónicos y económicos. También se valorará la reducción de plazos de entrega del proyecto, que están fijados en once meses a partir de la adjudicación.

«Esto ya no hay quien lo pare», aseguró Sanz, que se felicitó porque su Gobierno ha demostrado «agilidad haciendo que en 12 días esté en marcha». Se realizaron prospecciones en el terreno para llevar a cabo un estudio geotécnico «que curiosamente, nadie había hecho», puntualizó.

Con el procedimiento abierto por el Ejecutivo regional, queda finalmente sin efecto el concurso de ideas puesto en marcha por el Ministerio antes de transferir a la Comunidad las competencias. Una vez más, Pedro Sanz se desvinculó de este proceso y afirmó que «lo que hace mal el Gobierno de España yo no lo suelo asumir, aunque el Ministerio quiso que lo hiciéramos». Sanz señaló que en su visita a las dependencias judiciales riojanas, «se me cayó el alma a los pies», y criticó la «dejadez» que las ha llevado a ese estado «tercermundista».

29.272 metros construidos

El pliego establece una superficie total de la parcela de 19.983 metros cuadrados. Se construirá en 9.970 de ellos. En el resto, se hará una plaza y se ampliarán las calles perimetrales del edificio (Viveros, Fausto Elhuyar y Santa Justa). «El proyecto servirá también para revitalizar la zona», dijo Sanz.

La superficie total construida será de 29.272 metros cuadrados, 6.716 bajo rasante, y con una altura máxima de 15 metros. Se rehabilitará íntegramente el bloque norte del antiguo Hospital Militar, donde se ubicarán las instituciones judiciales más representativas.

Fuente: elcorreo.com

Leer Mas...

Aragón: La Guardia Civil ordena retirar a sus agentes de los juzgados

La vigilancia de los juzgados aragoneses ha vuelto a enfrentar al Ministerio de Interior y a la Consejería de Política Territorial, Interior y Justicia de la DGA. La tensión ha llegado al punto de que la Guardia Civil cursó la orden de que los efectivos de reserva asignados al servicio de custodia en oficinas judiciales de la comunidad dejen de prestarlo a mediodía del próximo miércoles, 19 de enero.


Este servicio viene creando tensiones entre las dos administraciones desde mediados del 2009, el segundo año en el que el Gobierno de Aragón desarrolló las competencias en materia de medios humanos y materiales de Justicia.

La vigilancia de los juzgados aragoneses tiene un sistema mixto en el que participan agentes de la Unidad Adscrita del Cuerpo Nacional de Policía, efectivos de la reserva de la Guardia Civil y personal de empresas de seguridad privada. En el caso del instituto armado, los agentes asignados a ese servicio cobran un complemento de 487 euros sobre su salario base que debería asumir el Gobierno de Aragón pero que, en la práctica, continúa pagando el Ministerio del Interior.

El Ejecutivo autonómico tiene en sus manos una propuesta de convenio con el ministerio para regular ese servicio que, por ahora, se niega a firmar. Un portavoz de Política Territorial mostró la "firme voluntad de llegar a un acuerdo" y aseguró que "queremos firmar ese convenio".

POSICIONES

Las posturas que comienzan a antojarse irreconciliables consisten en que el Gobierno central está harto de pagar cada mes varios miles de euros cuya cobertura debería asumir el Ejecutivo autonómico, mientras que este último mantiene que solo suscribirá el convenio y asumirá el complemento si la Guardia Civil le garantiza estabilidad en la cifra de efectivos para poder planificar el resto del servicio.

El instituto armado convoca cada año 54 plazas vacantes para servicios de vigilancia en juzgados, de las que en la actualidad hay cubiertas nueve: seis en Zaragoza, una en Huesca, otra en Teruel y una más en Calatayud. Algunas se encuentran en los juzgados con mayor riesgo de conflictividad, como los de Violencia contra la Mujer o los de Vigilancia Penitenciaria, y en otros como los contenciosos o el Registro Civil. Los propios jueces consideran a estos agentes como los más idóneos para prestar el servicio en los dos primeros tribunales.

Diversas fuentes apuntaron que la intención de la DGA sería asignar a firmas privadas la vigilancia de todos los juzgados.

Fuente: elperiodicodearagon.com

Leer Mas...

Navarra: El programa Avantius supera el test de compatibilidad del CGPJ

El programa de gestión procesal Avantius, desarrollado por el Gobierno de Navarra y utilizado por todos los órganos judiciales de la Comunidad foral, así como en la Fiscalía, ha superado el test de compatibilidad del Consejo General del Poder Judicial. La superación de este test supone la certificación oficial de que Avantius cumple los requisitos de compatibilidad con otros sistemas de gestión procesal del Ministerio de Justicia y de otras comunidades autónomas con competencias en materia de Justicia, según ha informado el Gobierno de Navarra.


De esta manera, la interconexión con otros sistemas de gestión procesal, así como con bases de datos centrales del Ministerio de Justicia y del Consejo General del Poder Judicial funcionará de forma más eficaz y coordinada.

De hecho, la aplicación Avantius, que es un gestor procesal propio de Navarra, ha sido cedida gratuitamente al Gobierno de Cantabria para su utilización, previa realización de las adaptaciones correspondientes, que han sido llevadas a cabo por la empresa Tracasa.

En estos momentos, y en su proceso de modernización de la Administración de Justicia, el Gobierno de Navarra está implantando una nueva versión de la aplicación, denominada Avantius Web, en todos los órganos judiciales de Navarra.

Avantius Web, además de cumplir el citado test de compatibilidad del Consejo General del Poder Judicial, introduce mejoras que agilizarán la tramitación de los expedientes judiciales.

Asimismo, permite la presentación telemática de escritos por parte de los abogados, procuradores y graduados sociales, que también podrán descargarse vía Internet las notificaciones emanadas de los órganos judiciales. Igualmente, permitirá la recepción telemática de las denuncias tramitadas por la Policía Foral en el Juzgado de Guardia.

Con estas actuaciones, la Administración de Justicia de Navarra avanza hacia el expediente judicial digital y la eliminación del papel en la Administración de Justicia, así como en la implantación de la nueva oficina judicial, para lo cual se van a efectuar, además, modificaciones en la planta baja del Palacio de Justicia de Pamplona.

Presentación en Madrid

La directora del Servicio de Modernización de la Administración de Justicia, Carolina Delgado, ha presentado el pasado jueves en Madrid la experiencia de Navarra en la aplicación de las herramientas informáticas a la gestión procesal y la configuración del expediente judicial electrónico.

La presentación ha tenido lugar en una mesa de trabajo titulada 'Modernización de la Justicia. Expediente judicial electrónico. Hacia una Justicia sin papeles', moderada por el secretario de Estado de Justicia, Juan Carlos Campo Moreno.

Junto a Carolina Delgado, han intervenido Antonio Dorado Picón (vocal del Consejo General del Poder Judicial), Fernando de Pablo Martín (director general para el Impulso de la Administración Electrónica, del Ministerio de Presidencia), José de la Mata Amaya (director general de Modernización de la Administración de Justicia) y Vicente Mediavilla Cabo (consejero de Presidencia y Justicia del Gobierno de Cantabria).

Se trata de las segundas jornadas del Foro de buenas prácticas sobre justicia y tecnología, que están organizadas por el Ministerio de Justicia con el propósito de que sirvan de referencia del sector y que contribuyan a la unificación del esfuerzo a través del diálogo, la transparencia y la socialización de avances, iniciativas, nuevos productos, o proyectos. Participan en ella representantes del Ministerio de Justicia y de las comunidades autónomas, empresas del sector, y universidades.


Reordenación de órganos judiciales

Tras la finalización de las obras de recrecimiento en dos plantas del Palacio de Justicia, ha dado comienzo un plan de reordenación de órganos judiciales en el edificio con objeto de mejorar el servicio de la Administración de Justicia en Navarra.

Los traslados se llevarán a cabo a lo largo del primer semestre de 2011 y su objeto es agrupar en la misma planta juzgados del mismo orden judicial y ubicar todas las salas de vistas en la misma zona del edificio, facilitando el acceso de los ciudadanos a ellas.

Fuente: 20minutos.es

Leer Mas...

domingo, enero 16, 2011

El lenguaje de los jueces hacia el ciudadano

Algunas decisiones judiciales recientes han resucitado el debate sobre la calidad de la Justicia española, pero estas polémicas no surgen tanto por su acierto o su ajuste a Derecho, como por las dificultades de la opinión pública para entenderlas.


Basta con retroceder algunas semanas para recordar la polémica generada por la decisión de un órgano público de impedir un debate televisivo entre candidatos electorales, la ausencia de medidas cautelares en algunos de los lamentables casos de violencia de género, o la imposición de fianzas de baja cuantía a personas acusadas de estafas millonarias. Siendo ortodoxos, lo primero es afirmar que los medios de comunicación no influyen directamente en las decisiones judiciales. Sin embargo, con frecuencia hay informaciones que pueden llevar al público a no comprender las decisiones de los jueces sobre las diligencias de un caso o sobre su resolución.

Cada vez es más frecuente que las partes perjudicadas por una decisión judicial acudan a los medios defendiendo la irracionalidad de una decisión, la falta de humanidad de cierto tribunal o el anacronismo de una ley. Hay ejemplos recurrentes sobre la prisión provisional, las medidas cautelares, la imposición de fianzas, la calificación de un hecho como falta o delito, la no admisión a trámite por cuestiones formales, etc.

Asumiendo que resulta inevitable que algunos casos obtengan la atención de los medios, tanto escritos como audiovisuales, y en paralelo se conviertan en el comentario principal de los foros y redes sociales en Internet, los magistrados tienen un reto adicional a su labor diaria: explicar mejor sus decisiones porque les va en ello la imagen que la opinión pública tenga de la Justicia. Un fallo complejo puede ser una magnífica oportunidad para demostrar las dificultades de administrar Justicia o convertirse en un problema, porque los medios necesitan simplificar la noticia para hacerla comprensible, de forma inmediata, a una opinión pública que normalmente no cuenta con la formación jurídica oportuna.

El reto no es inalcanzable, pero requiere algunos cambios. Los tribunales están formados por personas de elevada formación jurídica, y en determinadas instancias cuentan también con buenos profesionales del ámbito de la comunicación que ayudan a los medios a realizar su labor. Es asumible que la elevada carga de trabajo de los tribunales españoles puede dificultar que se disponga de buenos portavoces. No obstante, la imagen de la Justicia debe ser una prioridad para el sector, porque la reputación de los magistrados es clave para mantener e incrementar la confianza de los ciudadanos en el Estado.

Lo que aquí se plantea no es algo que tenga una solución inmediata, pero sí existen algunas pautas sencillas que ayudarían a mitigar el problema, mejorando la percepción de los ciudadanos sobre la Administración de Justicia. Primero, realizar un buen análisis del escenario informativo en el que se va a publicar una decisión o resolución. Aunque siempre se deben cumplir los plazos del procedimiento, un buen manejo de los tiempos puede ayudar a gestionar mejor las dudas y reacciones que suscitará la publicación, preparando con antelación el enfoque de la explicación e incluyendo respuestas a las preguntas más predecibles. En segundo lugar, los órganos judiciales deben convertirse en la principal fuente de explicación de la decisión, y esto exige dos cosas: poner portavoces experimentados a disposición plena de los medios en las horas y días inmediatamente posteriores a la publicación y redactar una versión simplificada (que no simplista) de la decisión o resolución adoptada, más fácil de digerir por la opinión pública.

Lo positivo de esta reflexión es que casi todas las semanas se presentan oportunidades para intentar el cambio, y que nuestros magistrados tienen cada día mejor formación y más sensibilidad hacia estos asuntos. Así, pronto veremos cambios en este ámbito, como continuación del camino de modernización permanente de un colectivo que destina sus esfuerzos a servir a una de las más altas encomiendas posibles: conseguir una sociedad con mayores garantías y mejor Justicia.

Fuente: expansion.com

Leer Mas...

El Gobierno destina 15 millones de euros a la digitalización de 900 juzgados de paz

El ministro de Justicia, Francisco Caamaño, y el ministro de Industria, Turismo y Comercio, Miguel Sebastián, han firmado un convenio para la informatización y digitalización de los 900 juzgados de paz ubicados en las comunidades sin competencias en materia de Justicia, un proyecto en el que han invertido un total de 14,8 millones de euros.


En rueda de prensa en el Ministerio de Justicia, Caamaño y Sebastián han destacado que más de 21.000 libros manuscritos desde 1950 serán digitalizados hasta mediados de 2012 en Extremadura, Castilla-La Mancha, Castilla y León y Baleares para permitir una gestión registral "más ágil, transparente y eficaz" que ahorrará desplazamientos a los ciudadanos y acortará trámites burocráticos.

"Todo un cambio de cultura", ha destacado el titular de Justicia, que ha advertido de que la comparecencia presencial y las ocasionales "largas" filas de espera en los registros civiles delegados de los juzgados de paz eran un motivo de queja frecuente entre los usuarios. "El registro civil es algo muy cercano a todos nosotros. Y, sin embargo, su funcionamiento es una de las principales causas de insatisfacción", ha añadido.

Sin embargo, el Registro Civil cambiará "radicalmente" y pasará de caracterizarse por su "territorialidad y dispersión" para convertirse en un servicio más cercano al ciudadano. "De un registro de hechos pasaremos a un registro de personas", ha indicado Caamaño, quien ha informado de que a cada persona se le asignará un Código Personal de Ciudadanía (CPC) y una ficha personal para acceder a su "vida civil".

"Igualmente, pasaremos de un Registro judicializado a otro de carácter administrativo, con el que, además de reducir sustancialmente la burocracia, se descargará a los jueces de una función impropia que venían asumiendo desde la Ley de Registro Civil de 1870", ha añadido el ministro de Justicia.

Por su parte, el ministro de Industria, Miguel Sebastián, ha detallado que su departamento destinará 6,5 millones a este proyecto mientras que Justicia aportará 8,3 millones de euros. Además, se ha felicitado de que España es un país "puntero" en Administración electrónica con unos "ambiciosos servicios públicos digitalizados" en materia de educación, sanidad y justicia.

En este sentido, ha recordado que la Organización de Naciones Unidas ya situó, en un informe elaborado en 2009, a España entre los "mejores países del mundo", siendo el tercero en e-Participación y el noveno en e-Administración. Para conseguir estos "espectaculares resultados" ha puesto de relieve los 811 millones movilizados desde 2006 en el marco del Plan Avanza.

En concreto, el convenio para informatizar los juzgados de paz se enmarca en el Plan Avanza 2 y el Plan Estratégico de Modernización de la Justicia 2009-2012. En una primera fase, se dotará a estos órganos del equipamiento tecnológico adecuado y después se formará a su personal para realizar las inscripciones registrales en formato digital -a través de la aplicación 'Inforeg'_ y después se completará la digitalización de sus libros manuscritos para incorporarlos a una base de datos dependiente de Justicia.

Para llegar al 'papel cero' se instalarán unos 900 ordenadores y otras tantas impresoras y se conectarán los juzgados de paz a la red. "La vida de cada ciudadano se registra en libros distintos y a menudo en registros de localidades distintas. Encontrar esa información, depurarla, contrastarla y hacerla llegar al ciudadano no es, por tanto tarea en absoluto fácil", ha apuntado Caamaño.

Hasta ahora, el Registro Civil Central y los 431 registros civiles municipales ya han digitalizado más de 73 millones de páginas gracias al programa 'Registro Civil en Línea', impulsado en 2006 por el Ministerio de Justicia en colaboración con el de Industria, a través de la entidad 'Red.es', cofinanciada con el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).


Fuente: Europa Press

Leer Mas...

Colonia: Tu jefe te puede obligar a llevar sujetador

Un juzgado de Alemania ha establecido que los jefes tienen derecho a obligar a sus empleadas a llevar sujetador en su puesto de trabajo. Además, según esta sentencia, un superior puede decidir sobre otras cuestiones femeninas como la longitud de las uñas de sus trabajadoras.


El Tribunal Laboral de North Rhine (Westphalia) ha establecido esta sentencia en relación a un caso sobre la manera de vestir y el aseo del personal de seguridad del aeropuerto, pero podrá ser aplicada en todos los lugares de trabajo del estado más poblado de Alemania.

Además, el tribunal sentencia que lo más conveniente es que las mujeres lleven sujetadores blancos o color carne a sus puestos de trabajo y si se lleva ropa interior más llamativa es necesario utilizar camisetas interiores para evitar que se pueda trasparentar.

La resolución que recoge el citado diario ha sido aplicada para la empresa de seguridad que gestiona los controles de pasajeros de los aeropuertos en el estado. Los trabajadores consideran que las normas que marca la compañía son demasiado duras, pero el tribunal se ha mostrado a favor de ellas.

En cambio, el tribunal, ha considerado excesivo que la normativa de la empresa decida sobre qué color de pelo o del esmalte de uñas es adecuado para ir a trabajar.

Fuente: Minuto Digital

Leer Mas...

La Rioja: Sanz cree que «en un año se notará un cambio sustancial en materia de Justicia»

Con la visita al juzgado calagurritano, Pedro Sanz dio por concluido su ruta por los edificios judiciales de la comunidad tras asumir el Ejecutivo riojano las competencias en materia de Justicia hace apenas dos semanas. Un corto periodo de tiempo, en el que Sanz avanzó que ya se ha dado solución a algunos problemas en infraestructuras. «En diez días hemos reparado un agujero que había en el edificio de Logroño y unos servicios en Calahorra, que llevaban mucho tiempo estropeados», se enorgulleció.


Tras el recorrido por todos los departamentos, el dirigente de La Rioja apuntó que «las instalaciones son adecuadas, algo que no se da en el caso de Logroño», pero «habrá que corregir el sistema informático que está obsoleto y cubrir necesidades de personal».

Sanz indicó que, en cuanto a la mejora de instalaciones y la dotación de un sistema informático acorde con los tiempos, «en un año se va a notar un cambio sustancial», aún matizando que «el sistema informático, que hay que cambiarlo porque da muchos problemas, necesitará no solo ese cambio sino, también, impartir formación a los funcionarios que lo van a usar».

En este sentido, abundó en que la «administración de la Justicia en cuanto a medios materiales y humanos ha dejado mucho que desear estando en manos del Gobierno de España». Por el contrario, aseguró que con una gestión regional se «va a mejorar en agilidad».

Respecto a las quejas en el Juzgado calagurritano por la falta de un fiscal, recordó que esos nombramientos son competencia del Ministerio de Justicia.

Fuente: elcorreo.com , larioja.com

Leer Mas...

Nicaragua: Otro insólito en los tribunales

Un día después de que una mujer llegó a los Juzgados de Managua apoyando al hombre acusado de violar y embarazar a su hija, otra fémina apareció en los tribunales pidiendo la libertad para uno de los presuntos asesinos de su hijo.


El inusual episodio ocurrió durante la audiencia inicial en la que la Fiscalía presentó las pruebas de cargo contra Julio Anastasio Guido Martínez, quien es acusado como coautor del homicidio de José Tomás Mejía Navarrete, acaecido el 14 de octubre de 2010 en el barrio “Rubén Darío”.

Eulogia Alvarado Mejía, madre de la víctima, pidió al juez suplente, José Luis Araica, poner en libertad a Guido, alegando que su hija, Daniela Mejía, se “equivocó cuando hizo el reconocimiento del reo en la Policía” y se dejó llevar por lo que la gente decía. La madre del fallecido también introdujo un escrito expresando que Guido es inocente de los cargos que le imputan.

Guido, según la Fiscalía, es quien conducía la motocicleta en la que iba Jimmy Adonis Guadamuz Mendoza, el que aparentemente disparó.

Ante la inesperada petición, el juez José Luis Araica no tuvo más alternativa que sustituirle al reo la prisión preventiva por el arresto domiciliar, pero le programó juicio para el 21 de marzo.

Fuente: elnuevodiario.com.ni

Leer Mas...

sábado, enero 15, 2011

Ponferrada: La Junta cederá dos plantas en Ave María para la sección de la Audiencia

La Junta de Castilla y León, a través de su Consejero de Interior y Justicia, Alfonso Fernández Mañueco, adoptó el miércoles el compromiso de apoyar la creación de sección desplazada o Cuarta Sala de la Audiencia Provincial en Ponferrada. El compromiso de Mañueco incluye también instar a la Consejería de Hacienda a que ceda dos plantas del edificio que la Junta posee en la calle Ave María al Ministerio de Justicia, con el fin de acelerar los trámites y que la instalación de la sección de la Audiencia pueda llevarse a cabo aunque sea de manera provisional.


El compromiso surgió durante la reunión que mantuvo con el consejero una delegación berciana en la que estaban presentes el juez decano de Ponferrada, Óscar Hernáiz, el presidente de la delegación del Bierzo del Colegio de Abogados de León, Aníbal Fernández y el alcalde de Ponferrada, Carlos López Riesco, a los que también acompañaron el delegado de la Junta en León, Eduardo Fernández, y el concejal de Justicia del Ayuntamiento de Ponferrada, Tino Morán.

Aníbal Fernández hizo una valoración positiva de la reunión con Fernández Mañueco, “porque ha conocido cuál es la realidad de la administración de Justicia en Ponferrada, no tanto porque tenga competencias transferidas sino de cara a la transferencia de las materias de Justicia por parte de esta comunidad autónoma”. Fernández ve factible la cesión por parte de la Junta de las dos plantas que tiene libres en el edificio de la calle Ave María, teniendo en cuanta que ya cedió con anterioridad una planta para acoger en ella a la Fiscalía de Área, ante la falta de espacio físico en el actual edificio de los Juzgados, que está a la espera que de que se acometan unas obras de ampliación ya aprobadas y muy necesarias, pero que no terminan de llegar.

El Alcalde de Ponferrada, Carlos López Riesco, por su parte, aseguró que “en este momento la necesidad más urgente y trascendente es la que se refiere a la creación de la Sala Desplazada de la Audiencia Provincial y para ello hemos pedido a la Consejería el compromiso y apoyo en la cesión de las dos plantas que quedan libres del edificio ubicado en la calle Ave María”. Aunque la cesión debe hacerla la Consejería de Hacienda, “era muy importante obtener el apoyo del Consejero de Interior y ahora seguiremos con las gestiones a efectos de que sea la Consejería la que haga esa cesión al Ministerio para que no tenga ningún problema de ubicación de esa sala, y para que sea por lo tanto sólo la voluntad de Ministerio que la sala se cree”, señaló Riesco.

Fuente: la-cronica.net

Leer Mas...

viernes, enero 14, 2011

El papel de los gabinetes psico-sociales al servicio de los juzgados

La justicia de nuestros tribunales no es perfecta. Los jueces son personas normales, sometidos a las pasiones y defectos de los demás humanos. De ahí que sus sentencias puedan a veces no ser justas. Para impedir que esto suceda está la labor de los poderes ejecutivo y legislativo del Estado. Son éstos los obligados a darnos un sistema judicial que no adolezca de lagunas permisivas de la arbitrariedad judicial. Porque entre el arbitrio y la arbitrariedad hay una tenue línea. Y en este terreno parece que queda mucho por hacer en España.


Una de estas lagunas puede darse en los Juzgados de Familia. El Gabinete Psico-Social tiene a la psicóloga (pues casi siempre se trata de una mujer) convertida en funcionario de la Administración de Justicia como pieza fundamental en los litigios del Juzgado. Investida de los dones de veracidad y de absoluta imparcialidad, sus informes son seguidos por el juez casi en el cien por cien de los casos, invalidando todos los dictámenes que puedan presentar otros profesionales. El perito del juzgado, que incluso puede sustituir al juez en la exploración de los menores, le marca al juzgador las líneas por donde tiene que discurrir la sentencia.

Es bastante verosímil que la asesora judicial se equivoque, más aún cuando en muchas ocasiones redacta un informe sin aplicar ningún test científico, solamente con sus impresiones sacadas de una simple entrevista. Hasta ella misma tiene que reconocer, porque es de sentido común, que emite una opinión personal y por tanto subjetiva. Aun así su intervención es tan decisiva en el litigio que de hecho aparece como el máximo poder en el Juzgado. Y si falla en su parecer el daño que hará cuando hay menores por medio será muy grande.

Pero todavía puede ser peor. El juez aplica las leyes en los procesos, las pruebas las hace constar en el sumario y el acto de la vista queda grabado en vídeo. Sin embargo, la psicóloga además de aplicar su criterio subjetivo, si emplea tests no está obligada a incluirlos en el informe, como tampoco la identidad de los testigos a los que interroga y, lo más grave, sus entrevistas realizadas en el juzgado no se graban. Como consecuencia de ello, esta asesora judicial podría quitar o poner partes de la entrevista, tergiversar unas manifestaciones, falsear los hechos, etc., sin que ningún control exista al respecto. Todo depende del sentido ético que tenga. Dejar a la ética de esta persona la decisión de una sentencia y, por consiguiente, el futuro de unos niños es un riesgo enorme. Si para el juez existen mecanismos de control, ¿por qué no los hay para los peritos del equipo psico-social? Dejando al margen la ética o profesionalidad de cada uno, ¿es que no pueden cometer errores? ¿Acaso son infalibles?

En la vista del pleito, la psicóloga, si no tiene argumentos para justificar su informe, puede modificar las declaraciones que ha hecho una de las partes en la entrevista con ella. No es posible decirle que está equivocada o que miente (en uno u otro caso su informe tendría que quedar anulado), porque la mencionada entrevista no se graba y la palabra del litigante perjudicado no vale nada frente a la sacrosanta palabra del perito judicial.

Incluso si el entrevistado ha tenido la precaución de grabar su conversación tampoco le sirve de mucho. Puede apelar a la Audiencia y presentar las pruebas, pero las rechazarán por improcedentes. La ley obliga a los jueces a abrir una investigación si hay indicios de la comisión de un delito, pero también tienen la potestad de aplicar su arbitrio y considerar que las pruebas no son relevantes. Y si la persona perjudicada quiere interponer una querella se encontrará con que no encuentra abogado dispuesto a llevársela. Unos por temor a las futuras represalias, otros porque consideran un objetivo imposible la condena de un miembro del juzgado.

Si estos condicionantes se dan, el resultado puede ser, como se ha producido recientemente, que un ciudadano normal que no ha cometido ningún delito, ni nada de lo que tenga que avergonzarse ante su hijo, tenga que soportar que éste crezca sin ninguna relación con él porque así lo decide el perito judicial, y sin que pueda demostrar, aún teniendo las pruebas, que éste ha cometido errores o irregularidades. Así funciona la justicia, no en un país tercermundista sino en España. Éste es el sistema judicial que nos han dado los políticos que tanto alardean de democracia.

Un artículo de opinión de Salvador Hidalgo, profesor de Ciencias Sociales, licenciado en Derecho y doctor en Historia.

Fuente: laverdad.es

Leer Mas...