
Viguer ha destacado que esta tendencia es significativa al tratarse de la primera vez en los últimos años que el número de demandas y asuntos no aumenta, aunque ha agregado que es pronto para decir que refleja la salida de la crisis.
Durante la presentación de los datos estadísticos correspondientes a los primeros seis meses del año, Viguer ha asegurado que hacen falta 35 juzgados más en Valencia -actualmente cuenta con 106-, y ha concretado que serían necesarios ocho más de Primera Instancia, seis más de lo Social, dos más de lo Mercantil y cuatro más de lo Contencioso-administrativo.
En los juzgados de Primera Instancia se ha registrado un leve incremento del 1,27% en el primer semestre hasta los 25.021, con descensos destacados en los juicios ordinarios (-6,8%), cambiarios (-44,8%), de desahucio (-18%) y los juicios de vehículos (-30% en los mayores de 3.000 euros).
Por el contrario, han aumentado los procesos monitorios (+6,3%) y la ejecución de bienes hipotecarios (+16,7%).
Desde 2007 los asuntos que han entrado en los juzgados de Primera Instancia de Valencia se han incrementado cerca del 65% y la carga de estos juzgados es un 143% superior a los módulos del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ).
En los juzgados de lo Social la bajada de asuntos ha sido del 11,9% y entre ellos destaca la disminución del 33,8% de las demandas por despido de menos de diez actores.
El incremento de demandas que han entrado en estos juzgados desde hace tres años es del 62,7%, lo que supone que se sitúan en el 93,5% por encima de lo recomendado por el CGPJ.
En el caso de lo Mercantil, también se ha advertido un leve descenso del 0,9%, con una disminución del 30,8% en el caso de los concursos de acreedores, que se han reducido de los 341 del primer semestre de 2009 a los 236 del mismo periodo de este año.
Los juzgados de lo Mercantil han sufrido el mayor impacto de la crisis económica, con un incremento de asuntos del 124,5% en los últimos tres años, lo que supone que los tres juzgados existentes en Valencia atienden el 288% más de lo recomendado, aunque dos de los juzgados están apoyados por un juez de refuerzo.
También en los juzgados de lo Contencioso-administrativo ha habido un descenso del 24,8% en el reparto de demandas, con bajadas destacadas en los asuntos en materia urbanística (-12,5%) y en extranjeros (-31,1%). Según Viguer, estos juzgados superan los módulos del CGPJ en un 157%.
En Instrucción, el descenso ha sido del 14,5% pero esta reducción se viene produciendo desde 2007 y estos juzgados dejaron de atender asuntos de guardias de violencia de género.
En lo Penal, la reducción de asuntos ha sido del 13,7% pero en este caso la disminución está influida por la entrada en funcionamiento de los juzgados de lo Penal de Torrent y Paterna, que llevan también las ejecutorias.
Esta circunstancia se refleja también en los juzgados de Ejecutorias Penales, que han reducido sus asuntos el 16% y su carga de trabajo está ajustada a los módulos.
No obstante, Viguer ha señalado que el problema en estos juzgados son los asuntos pendientes acumulados y un "punto negro", el juzgado número 14 que solo cuenta con una plantilla orgánica de nueve funcionarios frente a los veintisiete habituales.
Los juzgados de Familia han registrado un incremento del 2,2% mientras que los de Violencia sobre la Mujer han tenido un aumento del 31% de los demandas penales y una disminución del 11,3% en el caso del ámbito civil.
El juez decano ha propuesto varias iniciativas para paliar la sobrecarga de los juzgados, entre ellas potenciar la mediación y el arbitraje, reintroducir tasas, reagrupar partidos judiciales y crear tribunales colegiados de Primera Instancia.
Preguntado por la rebaja de los presupuestos del CGPJ en materia de modernización, ha comentado que hay otras partidas "más prescindibles".
Fuente: ABC.es
No hay comentarios:
Publicar un comentario