
De este modo, los ciudadanos podrán dirigirse a esta institución también en dichas lenguas y tendrán derecho a ser respondidos en ellas, tal como ya sucede con el Parlamento (PE), el Consejo y la Comisión Europea. En junio de 2005, el Consejo de la UE acordó, a petición de España, permitir un uso limitado del catalán, el valenciano, el gallego y el euskera en las instituciones europeas, pese a que estas lenguas no son consideradas oficiales en el reglamento lingüístico comunitario.
Para que la decisión del Consejo se ha aplicado en la práctica, el Gobierno español ha debido suscribir acuerdos administrativos con las diferentes instituciones y órganos, además de asumir los gastos derivados de las traducciones.
En julio de 2006, la mesa del PE rectificó en su negativa inicial al uso de las lenguas cooficiales en las comunicaciones escritas de los ciudadanos con la institución. Sin embargo, los eurodiputados no pueden emplear estas lenguas ante el pleno. López Garrido avanzó en febrero que, después de las elecciones europeas del 7 de junio, el Gobierno español volverá a pedir formalmente que se permita intervenir en catalán, gallego, valenciano y euskera en la Eurocámara.
Fuente: alertadigital.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario